Ayuda
Ir al contenido

Evaluación del perfil de morbilidad y características sociodemográficas de pacientes domiciliarios crónicos

    1. [1] Unidad Docente Multiprofesional Atención Familiar y Comunitaria
  • Localización: RqR Enfermería Comunitaria, ISSN-e 2254-8270, Vol. 7, Nº. 3, 2019, págs. 6-17
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Evaluation of the morbidity profile and sociodemographic characteristics of chronic domiciliary patients
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: En los últimos años se ha producido un fuerte impulso de la atención domiciliaria, surgiendo nuevos dispositivos en diversas Comunidades Autónomas para dar respuestas sociosanitarias a pacientes atendidos en domicilio. Los motivos para ello son, entre otros, el desarrollo de la Atención Primaria, la demanda de atención integral en el domicilio, el envejecimiento y la cronicidad de la población.

      Objetivo: Evaluar las características sociodemográficas y el perfil de morbilidad de los pacientes integrados en el programa de atención domiciliaria de la Zona Básica de Salud de Almassora.

      Material y métodos: Estudio descriptivo observacional y transversal, sobre una muestra de 192 pacientes, a quienes se les ha realizado una revisión y análisis exhaustivos de historias clínicas informatizadas.

      Resultados: Dos tercios de la muestra son mujeres, con una media de edad de 83.07 años.

      En cuanto al perfil de patologías que presentan los pacientes, vemos que las más prevalentes son la Hipertensión Arterial (HTA) (80,3%), el deterioro cognitivo (68,8%), las enfermedades cardiovasculares (62%), la diabetes Mellitus (44,8%) y las Úlceras Por Presión (UPP) (42,7%).

      La mayoría de pacientes pertenecen al nivel 3 de la estrategia de cronicidad de la Comunitat Valenciana (45,8%).

      Conclusiones: El perfil del paciente estudiado se trata en su mayoría de mujeres en torno a los 83 años, pertenecientes al nivel 2-3 de la estrategia de cuidados de la Comunidad Valenciana, con diversas patologías, dependencia física y UPP. Sus cuidadores/as son sus hijos/as o su cónyuge y no tienen barreras de acceso al domicilio.

    • English

      Introduction: In recent years there has been a strong boost of home care, emerging new devices in various Autonomous Communities to provide socio-health responses to patients whose best therapeutic location is home. The reasons that have contributed to its strengthening are the development of primary care, the demand for comprehensive care at home, aging and chronicity of the population.

      Objective: Evaluate the sociodemographic characteristics and morbidity profile of patients integrated into the home care program of the Basic Health Area of Almassora.

      Material and methods: An observational and cross-sectional descriptive study on a sample of 192 patients, who underwent an exhaustive review and analysis of computerized medical records.

      Results: Two thirds of the sample are women, with an average age of 83.07 years.

      Regarding the profile of pathologies presented by patients, we see that the most prevalent are hypertension (80.3%), cognitive impairment (68.8%), cardiovascular diseases (62%), Diabetes Mellitus (44, 8%) and pressure ulcers (42.7%).

      The majority of patients belong to level 3 of the chronicity strategy of the Comunitat Valenciana (45.8%) Conclusions: The profile of the patient studied determines a majority of women around 83 years, belonging to level 2-3 of the care strategy of the Valencian Community, with various pathologies, physical dependence and pressure ulcers. The caregivers are the children or the spouse and do not have barriers to access the home


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno