Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Interpretación de la densitometría ósea

Juan Francisco Jácome Calle, Michelle Elizabeth Camacho Marroquín, Angélica Yessenia Hidalgo Mafla, Cielo Lisbeth Ruiz Perugachi

  • La Densitometría Ósea (DO) o densidad mineral ósea (DMO) es una variable dependiente de la edad, el sexo y la raza principalmente. La fuerza ósea refleja la integración de dos características principales: Densidad ósea y Calidad ósea. La DMO, es una técnica no invasiva de medición de la densidad ósea, en la práctica hace referencia a la determinación de dicha densidad ósea a través de la absorciometría de rayos X de doble energía (dual energy X-ray absorciometry / DXA). La DXA mayormente se utiliza para diagnosticar la osteoporosis, una enfermedad que comúnmente afecta a las mujeres después de la menopausia, pero que también puede afectar a los hombres y en menor frecuencia a los niños. La DXA es utilizada en la práctica pediátrica desde 1990. Se basa en medir la transmisión y atenuación que sufren al atravesar el cuerpo dos haces de rayos X, uno de alta y otro de baja energía, los cuales nacen en una fuente emisora y llegan a una placa receptora con un coeficiente de atenuación que es diferente para cada tejido. En el caso de los niños se utilizan otro tipo de métodos de medición ósea ya que la composición de sus huesos es diferente a las de un adulto. No existe criterios unánimes de indicación de la densitometría. No obstante, distintos organismos y sociedades científicas, como la National Osteoporosis Fundation (NOF), la sociedad española de reumatología (SER) o el royal college physicians, han elaborado sus recomendaciones. Todos ellos se basan en factores de riesgo de osteoporosis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus