Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


IgE: Utilidad en el diagnóstico de la enfermedad alérgica

  • Autores: David Israel Cárdenas Acosta, Sandra Elizabeth Montufar Paguay
  • Localización: RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, ISSN-e 2588-073X, Vol. 3, Nº. 3, 2019, págs. 297-313
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Estas pruebas son importantes para determinar o descartar los desencadenantes alergénicos del cuadro clínico en investigación. Además de su finalidad diagnóstica, las pruebas en alergia tienen como objetivo la indicación y el control de tratamiento específico. En casos donde se identifica el factor alergénico relevante desencadenante de la sintomatología del paciente, se puede indicar el adecuado control ambiental, para evitar exposiciones a los alérgenos y por lo tanto, evitar exacerbaciones de la sintomatología. La sensibilización es un proceso por el que un sujeto es capaz de reconocer y reaccionar en un futuro a un antígeno al que se ha expuesto, es la presencia de anticuerpos IgE es un sujeto sin que haya manifestaciones clínicas. En ocasiones la IgE específica producida se debe a que ha reconocido a otro alérgeno por reactividad cruzada pero no con la afinidad suficiente para desencadenar respuesta inmunitaria. La alergia en cambio es reacción de hipersensibilidad inmunitaria mediada por anticuerpos IgE (tipo I de la clasificación de Gell y Coombs) frente a sustancias que generalmente no supone ninguna amenaza, pero que en el paciente genera una respuesta perjudicial en lugar de protector. Las pruebas más comunes para la alergia son: Pruebas cutáneas de IgE (se aplica una pequeña cantidad del alérgeno en la piel. Se punza o raspa el área. Si una persona es alérgica a ese alérgeno, se produce una reacción), exámenes de sangre: (miden los anticuerpos de IgE a alérgenos específicos en la sangre) y prueba de exposición (esta prueba siempre está supervisada por un alergista. La persona come o inhala una pequeña cantidad de un alérgeno y se la vigila atentamente para detectar reacciones alérgicas). La IgE total valora la predisposición alérgica general, mientras que la IgE específica valora la alergia concreta frente a un alérgeno determinado e identificado. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno y relevante desde el punto de vista científico y actualizado que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno