Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La enseñanza de la sabiduría en la educación secundaria

    1. [1] Universidad de La Laguna

      Universidad de La Laguna

      San Cristóbal de La Laguna, España

  • Localización: Escritos de psicología, ISSN-e 1989-3809, ISSN 1138-2635, Vol. 12, Nº 1, 2019 (Ejemplar dedicado a: Enero-Junio), págs. 9-19
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Teaching wisdom in secondary school
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En todas las sociedades, el saber ha estado constituido por el conocimiento científico (académico) y otro conocimiento de vida, basado en habilidades sociales, normas éticas y valores para el comportamiento equilibrado y juicioso. Este conocimiento de vida forma parte de la característica humana más excelsa: la sabiduría, considerada una integración perfecta entre conocimiento y carácter o entre mente y virtud. En contra de la creencia popular, se ha mostrado que la inteligencia por si misma no es suficiente para que una persona obtenga sabiduría o sea exitosa en la vida, tampoco la edad o la experiencia. Sería un conjunto de inteligencia, conocimiento, experiencia y compromiso con el bien común. Sobre los hallazgos de varios autores que han mostrado a la adolescencia como una etapa ideal para el aprendizaje de la sabiduría, en este estudio se hizo un análisis de contenido de los currículos de enseñanza secundaria, derivados de la Ley Orgánica de Educación (LOE) y la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), para averiguar qué contenidos relacionados con sabiduría se enseñan en la escuela. Para ello se construyó una parrilla de análisis con 20 marcadores, representativos de las principales teorías que estudian científicamente la sabiduría. Los resultados obtenidos mostraron que la presencia de sabiduría en los currículos vigentes es insuficiente, a pesar de que la evolución en los últimos diez años ha sido positiva. Concluimos que la enseñanza de la sabiduría en la educación secundaria se aborda de forma muy parcial e inadecuada, por lo que es de gran importancia promocionar su enseñanza, a la vez que incluir el desarrollo de competencias de mentoría en sabiduría en la formación del profesorado.

    • English

      In all societies, knowledge has been based on scientific knowledge (academic) and other knowledge of life, based on social skills, ethical norms, and values for balanced and judicious behavior. Such knowledge of life is part of the most sublime human characteristic — wisdom — which is considered to be a perfect blend of knowledge and character or of mind and virtue. Contrary to popular belief, it has been shown that intelligence, age, and experience by themselves are insufficient for a person to obtain wisdom or to be successful in life. What is needed is a combination of intelligence, knowledge, experience, and commitment to the common good. The present study was based on the findings of several authors who have shown that adolescence is an ideal stage for learning wisdom. Thus, we conducted a content analysis of the secondary school curricula, derived from the Organic Law of Education (LOE) and the Organic Law on the Improvement of the Quality of Education (LOMCE), to identify any wisdom-related content taught in schools. We constructed an analysis grid with 20 markers that were representative of the main scientific theories used to study wisdom. The results show that wisdom is underrepresented in current curricula, even though its evolution within the curricula has been positive over the last 10 years. We suggest that the teaching of wisdom in secondary schools is both fragmentary and unsuitable, and thus it is relevant to promote its teaching and to train teachers in mentoring skills in wisdom.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno