Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evolución y cambio de la negociación colectiva en España: contexto, estructura y coordinación

    1. [1] Universidad de Navarra

      Universidad de Navarra

      Pamplona, España

  • Localización: Sistema: revista de ciencias sociales, ISSN 0210-0223, Nº 254, 2019, págs. 23-48
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      La negociación colectiva es una herramienta clave de control de mercado laboral y de las condiciones de vida de millones de personas, bien porque sirve de freno a la competencia salarial entre las empresas o bien porque limita el denominado «poder de monopsonio» que en algunos casos puede beneficiarse de la falta de negociación de los trabajadores. La negociación colectiva también desempeña un importante papel para el establecimiento de otras condiciones que afectan a la sociedad. Se analiza el contexto, la estructura y la coordinación de la negociación colectiva en España a través de series históricas y de variables básicas del mercado de trabajo que condujeron a tres reformas laborales y a dos acuerdos interconfederales. Concluyendo que se ha producido un importante deterioro de la autonomía colectiva negociadora producto de la imposición en la concertación social, así como un cierto fracaso de la principal pretensión de las reformas laborales inspiradas en organismos internacionales como la OCDE y la Unión Europea de cambiar la estructura y la coordinación de los convenios colectivos en España.

    • English

      Collective bargaining is a key tool of control in the labour market, affecting the living conditions of millions of workers, either because it regulates wage competition among companies or it limits the so-called «monopsony power», which in some cases can benefit from the absence of workers’ negotiation. Collective bargaining also plays an important role in the establishment of other conditions affecting society. In this study, an analysis is carried out of the incidence of collective bargaining following the reforms the social dialogue and the inter confederal agreements, on the living conditions of workers. The conclusions drawn are that there has been a significant deterioration of collective autonomy, as a result of imposition, as well as a failure to substitute the sectorial negotiating structure for a company-based one, which was the main objective of international organisms like the OECD and European Union.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno