Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El desierto como posibilidad: Raúl Zurita y Hugo Mujica después del nihilismo

    1. [1] Universidad de Salamanca

      Universidad de Salamanca

      Salamanca, España

  • Localización: RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Áreas Letras, ISSN-e 1853-4112, ISSN 2718-658X, Vol. 10, Nº. 15, 2019 (Ejemplar dedicado a: Dossier: Paisajes: naturaleza y cultura en la literatura latinoamericana (siglos XIX y XX))
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Desert as a Posibility: Raúl Zurita and Hugo Mujica after Nihilism
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      “El desierto crece” afirma Nietzsche, pero ¿dónde está el desierto? Más allá de Chile o Argentina el paisaje de las arenas ha cobrado un sentido ético y filosófico negativo a instancias de la modernidad tardía. Öde (desierto) en alemán significa el vacío, la nada, el nihilismo. Sin embargo, tras las ruinas de la modernidad podemos encontrar otra posibilidad del desierto. Contraria a la tradición exegética se propone la desertificación ya no como metáfora del nihilismo sino, en cambio, como una configuración de lo posible tendiente a la vida, la esperanza y la escritura.El presente análisis pretende estudiar los procesos de desertificación en la poesía de Raúl Zurita y Hugo Mujica como clave para un recomenzar estético. Con la intervención poética en Atacama (“Ni pena ni miedo”, 1993), Zurita pone en diálogo el paisaje con la escritura de la memoria reciente en Chile. Por otra parte, el desierto presenta en la poética de Hugo Mujica la posibilidad del destierro, del eremita, que sólo allí, en las arenas del tiempo, encuentra el silencio. Por esta razón, en la poesía de Zurita y Mujica no es suficiente la imagen de un desierto como final, como ocaso o noche; es más bien un recomenzar desde las ruinas, un alba del desierto.

    • English

      “The deserts grow” says Nietzsche, but, where is the desert? Beyond Chile or Argentina the landscape of sands has gained a negative ethical and philosophical sense at the behest of late modernity. Öde (desert) in German means void, nothingness, nihilism. Nevertheless, behind the ruins of modernity we can find other possibilities of the desert. Contrary to the exegetical tradition, desertification is proposed no longer as a metaphor for nihilism but, instead, as a configuration of the possible tending toward life, hope and writing.The present analysis means to study the process of desertification in the poetry of Raúl Zurita and Hugo Mujica as a key to an aesthetic recommence. With the poetic intervention in Atacama (“Ni pena ni miedo”, 1993), Zurita puts into dialogue the landscape with the writing of recent memory in Chile. On the other hand, the desert presents in Hugo Mujica's poetics the possibility of exile, of the hermit, that only there, in the sands of time, finds silence. Because of this, in Zurita’s and Mujica’s poetry it is not enough the image of a desert as an ending, as dusk or night. It is rather a recommence from the ruins, a dawn of the desert.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno