Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Percepciones en la búsqueda de información y educación para la salud en entornos virtuales en español

Joaquín Marina Ocaña, Tiberio Feliz Murias

  • español

    RESUMEN Fundamentos: La apropiación de la tecnología digital en el conocimiento aplicado a la salud, debe promover una actitud proactiva en la persona, capacitándola en la búsqueda de información, la gestión del cuidado de su salud y la de su entorno social y medioambiental. El objetivo de este trabajo fue conocer y analizar, en relación con las búsquedas de información y educación para la salud en español en entornos virtuales, sus características de acceso, las percepciones y experiencias de los usuarios, el grado de facilidad o dificultad percibido por los mismos y sus causas, así como las temáticas de interés para ellos, para poder realizar propuestas de mejora. Métodos: Se realizó una investigación ex post facto, de corte empírico, con un diseño combinado cuantitativo y cualitativo, mediante cuestionario online auto cumplimentado con distribución aleatoria simple entre internautas usuarios de la sanidad, alumnos, profesores y personal de universidades españolas. Se indagó el perfil personal del encuestado, las características del acceso, las dificultades encontradas y las temáticas de búsqueda. Hemos utilizado medidas de estadística descriptiva e inferencial, análisis de Chi cuadrado para el contraste de medidas, así como Coeficiente de contingencia y V Cramer, para indagar las diferencias entre grupos de la población encuestada. Se estudió la influencia del sexo y la edad en las respuestas. Resultados: El estudio se realizó sobre 998 respuestas, que suponen una tasa de respuesta del 9,56%. Los internautas encuestados utilizaron los entornos digitales en las búsquedas para la salud en un 99,8% de las 974 respuestas válidas, variando la tecnología utilizada y las redes sociales según la edad, consideraron fácil y muy fácil para obtener información un 57,1% de 965 respuestas y para las búsquedas de educación un 35,6% de 922 respuestas. La oferta de información para la salud, con 655 respuestas, fue considerada abundante, pero presentó dudas de calidad y fiabilidad para el 87,4%, mientras que la de educación para la salud, menos demandada, con 196 respuestas, fue valorada como más fiable, pero presentó dudas de calidad para el 32,7%. Consideraron una oferta escasa el 27,6% y encontraron dificultad de acceso el 16,8%. En cuanto a la temática buscada, de las 945 respuestas, la más frecuente fue en relación con las etapas vitales, la enfermedad o los síndromes y las pruebas, propias o de allegados relacionadas con ello, con un 22,0% de búsquedas, seguida de la categoría de búsqueda “vida saludable” con 18,8%. Se encontró poca dependencia entre las categorías estudiadas referidas a las búsquedas en Internet con respecto al género y la edad, salvo para esta última en relación con las categorías de “tecnología de acceso” y “redes sociales utilizadas”. Conclusiones: La creciente utilización de internet en la búsqueda de información y educación para la salud puede llegar a influir en pacientes, familiares y cuidadores en relación con los cuidados y autocuidados, así como en la relación con el sistema sanitario y sus profesionales. Las búsquedas encuentran importantes dificultades, las más importantes son en Información para la salud la fiabilidad dudosa, los contenidos de baja calidad e la infoxicación, mientras que en Educación para la salud refieren contenidos de baja calidad, poca oferta de formación, dificultad para acceder y fiabilidad dudosa.

  • English

    ABSTRACT Background: The appropriation of digital technology in knowledge applied to health should promote a proactive attitude in the persons, training them in the search for information, the management of their health care, and the health of their social context and environment. The objective of this work was to know and analyse, in relation to the information searches and education for health in Spanish virtual environments, the access features, the users’ perceptions and experiences, the degree of easiness or difficulty perceived by themselves, and their causes, as well as their topics of interest to suggest improvements. Methods: An ex post facto empirical research was carried out, with a combined quantitative, qualitative design, through a self-completed online questionnaire with simple random distribution among internet healthcare users, students, professors, and staff from Spanish universities. The personal profile of the survey respondents, the access features, the difficulties met, and the search topics were investigated. We have used measures of descriptive and inferential statistics, as Kramer’s V and contingency coefficient, to investigate the differences between groups of the surveyed population. The influence of sex and age on the answers was studied. Results: The study was performed on 998 responses, which suppose a response rate of 9.56%. Internet users surveyed used digital environments in searches for health in 99.8% of the 974 valid responses, varying the technology used and social media according to age, and 57.1% of 965 responses considered easy and very easy to obtain information, and 35.6% of 922 responses used it for education searches. The offer of information for health, with 655 responses, was considered ample, but presented doubts about quality and reliability for 87.4%, while the health education, less demanded, with 196 responses, was rated as more reliable, but presented quality doubts for 32.7%. 27.6% considered a scarce offer and 16.8% found difficulties to access. Regarding the searched topics, the most frequent among 945 responses were in relation to the vital stages, the disease or the syndromes, and the tests, related to themselves or relatives, with 22,0% of searches, followed of the search category “healthy life” with 18.8%. Little dependence was found among the studied categories related to Internet searches with respect to gender and age, except for the age in relation to the categories of “access technology”, and “social media”. Conclusions: The growing use of the Internet in the search for information and education for health could influence patients, relatives, and caregivers in relation to care and self-care, as well as in the relationship with the health system and its professionals. The searches find important difficulties, as in Information for health, doubtful reliability, low quality contents, and infoxication; while in Education for health, they refer difficulty to access and doubtful reliability.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus