Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalence of diabetes and hypertension in Colombia: A systematic review

    1. [1] Pontífica Universidad Javeriana

      Pontífica Universidad Javeriana

      Colombia

  • Localización: Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, ISSN-e 0120-386X, Vol. 37, Nº. 1 (Enero-Abril), 2019, págs. 87-95
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Prevalencias de diabetes e hipertensión en Colombia: Un revisión sistemática
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: Llevar a cabo una revisión sistemática de las prevalencias de diabetes e hipertensión en la población adulta colombiana.Métodos: Se llevó a cabo una búsqueda estructurada en las bases electrónicas PubMed, SciELO and ProQuest, la cual incluyó estudios publicados en español e inglés desde enero de 2000 a junio de 2016.Resultados: Dos estudios en diabetes y 4 en hipertensión fueron seleccionados. Las prevalencias generales de diabetes en los 2 estudios fueron 8,1% (IC95%:6,8-9,5) y 8,9% (no reportó el IC95%). Las prevalencias generales de hipertensión tuvieron un rango de valores de 13,4% (IC95%:11,5-15,2) a 25,1% (no reportó el IC95%). En la mayoría de los estudios, las prevalencias de hipertensión fueron menores en mujeres.Conclusión: Esta revisión brinda evidencia limitada pero útil acerca de las prevalencias de dos enfermedades crónicas no-transmisibles en Colombia. Los resultados destacan la necesidad de mejorar diversos procedimientos metodológicos para estimación de futuros estudios de prevalencia.

    • English

      Objective: To conduct a systematic review determining the prevalence of diabetes and hypertension among the adult population in Colombia. Methodology: A structured search was carried out in the electronic databases PubMed, SciELO and ProQuest, including studies published in Spanish and English from January 2000 to June 2016. Results: Four studies in hypertension and 2 in diabetes were selected. The overall prevalence of hypertension in the 4 selected studies ranged from 13.4% (95% CI:11.5-15.2) to 70.4% (95% CI no reported). The overall prevalence of diabetes in the 2 selected studies were 8.1(95% CI:6.8-9.5) and 8.9% (95% CI no reported). Conclusion: This review provides limited but useful evidence about the prevalence of two major noncommunicable diseases in Colombia. The results enhance the need of improving surveillance systems of risk factors of these diseases and standardizing methodological procedures for the estimation of prevalence studies.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno