Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Indicadores asociados a la sostenibilidad de pasturas: una revisión

    1. [1] Universidad de la Amazonia

      Universidad de la Amazonia

      Colombia

    2. [2] Misión Verde Amazonia: Corporación para el Desarrollo Sostenible y Mitigación de Cambio Climático, Grupo GIEDES
    3. [3] Misión Verde Amazonia: Corporación para el Desarrollo Sostenible y Mitigación de Cambio Climático, Grupo GIMCCA
  • Localización: Ciencia y Tecnología Agropecuaria, ISSN-e 0122-8706, Vol. 20, Nº. 2 (Mayo-Agosto), 2019, págs. 387-408
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las pasturas son ecosistemas antropizados que ofrecen recursos alimenticios de bajo costo, principalmente para la alimentación de rumiantes, siendo la base para la producción y los medios de vida en muchas zonas rurales del mundo. La producción basada en pasturas tiene importancia por las implicaciones sociales, ambientales y económicas. Aquí la aplicación de la sostenibilidad juega un papel destacado, porque permite satisfacer tanto las necesidades de las generaciones presentes como las de las futuras. Los objetivos del presente artículo de revisión fueron los siguientes: presentar el avance y la aplicación del concepto de sostenibilidad enfocado en pasturas, y relacionar indicadores para la medición de sostenibilidad en pasturas del trópico. Este artículo describe la sostenibilidad, los indicadores para la medición de la sostenibilidad, las pasturas en el trópico húmedo de la Amazonia, la sostenibilidad aplicada a las pasturas y, finalmente, los indicadores y las métricas para evaluar la sostenibilidad en pasturas. En conclusión, una pastura sostenible debe proporcionar beneficios al suelo, las plantas y los animales, así como proveer medios de vida a la familia gestora del sistema mediante prácticas de manejo adecuadas, que permitan la resiliencia del sistema de pastura y conserven o mejoren los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras.

    • English

      To evaluate the relationship between different application forms of efficient microorganisms and the inoculation with Rhizobium in the morphological and productive behavior of common beans, an experiment at Cooperativa de Créditos y Servicios "Martires de Taguasco," Sancti Spíritus, Cuba, was developed from October 2012 to January 2013 using the Cuba Cueto cultivar. Two factors were evaluated, the first was the use of Rhizobium (without and with 1 kg/46 kg of seed), and the second was four application forms of efficient microorganisms, without (0), to the furrow (100 mg/L), foliar (100 mg/L) and the associated (furrow plus foliar). The morphological and productive indicators established were: the average number of leaves per plant, plant height (cm), legumes per plant, grains per legumes, the mass of 100 grains (g/100 seeds), and yield (t/ha). The results showed that the best form of efficient microorganisms application was the associated form (furrow plus foliar) compared with the others, as it increased in 153.23 % the morphological and productive parameters evaluated, such as leaf production, plant height, legumes per plant, grains per legumes, mass of 100 seeds and grain yield when they were not inoculated with Rhizobium. Likewise, these same parameters increased 100 % when inoculated with Rhizobium and compared to the control treatment.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno