Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Conflicto, ambiente y transición.: Colombia, ecología y turismo después de la desmovilización

    1. [1] Pontífica Universidad Javeriana

      Pontífica Universidad Javeriana

      Colombia

    2. [2] Universidad de Eastern Kentucky
  • Localización: Crítica penal y poder: una publicación del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos, ISSN-e 2014-3753, Nº. 16, 2019, págs. 99-120
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Conflict, environment and transition.: Colombia, ecology and tourism after demobilization
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En 2016 la guerrilla colombiana de izquierda FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia—Ejército del Pueblo) inició la desmovilización que había sido el objetivo de diálogos de paz en el país, dejando sus campamentos en los bosques y montañas para entregar sus armas. Mientras que la desmovilización y los acuerdos de paz resultantes trajeron nuevas esperanzas de que después de décadas de conflicto armado, el país podría imaginar diferentes relaciones políticas y sociales—a la vez que nuevas condiciones ecológicas y económicas—corporaciones multinacionales llenaron el “vacío” dejado por las fuerzas de las FARC-EP. Mientras que los intereses corporativos en los recursos naturales de Colombia son anteriores a la desmovilización, los procesos extractivos estaban, en cierta medida, restringidos—y en algunos casos, impedidos—por las mismas dinámicas del conflicto armado. En 2016, sin embargo, siguiendo inmediatamente la desmovilización, la deforestación en Colombia incrementó en un 44%. Efectivamente, en el periodo transicional de la desmovilización, grandes franjas del país han sido y siguen siendo abiertas para el desarrollo económico. Si bien el ambiente es a menudo una víctima en un conflicto armado, en Colombia, el conflicto contribuyó a la preservación de algunas áreas mientras que la desmovilización y construcción de paz—y subsecuente desarrollo—han resultado en degradación ambiental. Dentro de las formas de desarrollo que han surgido en Colombia (y señalamos en otros escenarios de post-conflicto), el "ecoturismo" se ha elevado rápidamente a un primer plano. Aunque el ecoturismo—una forma de viaje turístico que sugiere inmersión del visitante e involucramiento con el ambiente y ecología—puede ofrecer algunas promesas, debe ser visto con precaución ya que impone una relación específica entre humanos y ambientes no humanos, y sirve para perpetuar las lógicas del capitalismo.

    • English

      In 2016, as Colombia’s left-wing guerrilla FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia—Ejército del Pueblo) began the demobilization that had long been the goal of peace talks in the country, the group left its camps in the forests and mountains and began to relinquish its arms. While demobilization and the ensuing peace accords brought renewed hope that after decades of armed conflict, the country could imagine different political and social relations—as well as new ecological and economic conditions—multinational corporations filled the “void” left by FARC-EP forces. While corporate interests in Colombia’s natural resources predated the demobilization, for the most part, extractive processes were restricted—and, in some cases, prevented—by the dynamics of the armed conflict. In 2016, however, immediately following the demobilization, deforestation in Colombia jumped 44%. Indeed, in the transitional demobilization period, huge swaths of the country have been and continue to be opened for economic development. Thus, while the environment is often a victim in armed conflict, in Colombia, conflict contributed to the preservation of some areas and demobilization and peacemaking—and subsequently development—have resulted in environmental degradation and despoliation. Among the forms of development that have emerged in Colombia (and, we note, in other post-conflict contexts), “ecotourism” has risen quickly to the fore. While ecotourism—a form of tourist travel that suggests visitor immersion-in and engagement-with the natural environment and ecology—may offer some promise, it should be viewed with caution because it imposes a certain relationship between humans and nonhuman environment and serves to perpetuate the logics of capitalism.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno