Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Perfil clínico, epidemiológico y geográfico de casos de dengue durante el fenómeno El Niño Costero 2017, Lambayeque-Perú

    1. [1] Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo

      Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo

      Lambayeque, Perú

    2. [2] Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Facultad de Medicina. Hospital Nacional “Almanzor Aguinaga Asenjo”. Lambayeque.
  • Localización: Revista Habanera de Ciencias Médicas, ISSN-e 1729-519X, Vol. 18, Nº. 1, 2019, págs. 97-113
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Clinical, epidemiological and geographic profile of dengue cases during El Niño Costero Phenomenon 2017, Lambayeque-Perú
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: En la actualidad, el dengue persiste como un problema latente para la salud pública en nuestro país; se debe tener en cuenta también que los casos de dengue han presentado una tendencia creciente en los últimos 5 años, en 2017 una cifra de 76 093 casos (3.03 veces más casos en relación con 2016), y 93 muertes, la mayor cifra en los últimos 5 años.Objetivo: Describir el perfil clínico, epidemiológico y geográfico del dengue en la Red EsSalud Lambayeque 2017, durante El Niño Costero.Material y métodos: Pacientes captados por sistema de vigilancia epidemiológica que cuentan con ficha epidemiológica con diagnóstico clínico de dengue de todas las edades, ambos sexos, atendidos en la red asistencial EsSalud-Lambayeque durante el fenómeno El Niño Costero. Se utilizó estadística descriptiva con cálculo de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y media con desviación estándar para las cuantitativas y software libre QGis 2.14 para georreferenciación.Resultados: La edad fue 7.2 + 20.4 años, 27,9% procedentes de Chiclayo, 52,9% fueron mujeres, 77% presentaron dengue sin signos de alarma, 1,5% fallecidos. De los 874 casos, 335 (38,3%) casos fueron positivos 213 (63,5%) por laboratorio. La clínica más frecuente fue fiebre, cefalea, artralgia y mialgia. El signo de alarma más frecuente fue disminución de plaquetas.Conclusiones: El dengue afectó en mayor frecuencia a la población adulta, femenina, procedente de Chiclayo; clínicamente sin signos de  alarma.Palabras claves: Fiebre Dengue, Fenómeno de El Niño, Lluvias, perfil clínico.

    • English

      Introduction: At present, dengue fever persists as a latent problem for public health in our country. It should also be borne in mind that the cases of dengue fever have presented a growing trend during the last 5 years, with a number of 76 093 cases in 2017 (3.03 times more cases with respect to the year 2016); and 93 deaths, which represents the highest figure in the last 5 years.Objective: To describe the clinical, epidemiological and geographical profile of dengue fever in the EsSalud Lambayeque Network 2017, during El Niño Costero Phenomenon.Material and Methods: Patients of all ages and both sexes with an epidemiological record of a clinical diagnosis of dengue identified by the epidemiological surveillance system, in the EsSalud-Lambayeque Health Care Network, during El Niño Costero Phenomenon. Descriptive statistics with calculation of absolute and relative frequencies for qualitative variables and mean with standard deviation for quantitative and free software QGis 2.14 for georeferencing.Results: The age was 7.2 + 20.4 years, 27.9% from Chiclayo, 52.9% were women; 77% had dengue without warning signs, 1.5% died. Of the 874 cases, 335 ones (38.3%) were positive, and 213 (63.5%) were diagnosed from reference laboratory. The most frequent clinical symptoms and signs were fever, headache, arthralgia and myalgia. The most frequent alarm sign was decrease in platelet.Conclusions: Dengue fever affected the adult female population from Chiclayo more frequently; presenting no clinical warning signs.Keywords: dengue, El Niño Phenomenon, rain, clinical profile.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno