Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Desigualdades y crisis reproductiva tras el terremoto en la costa ecuatoriana: estrategias familiares ante el modelo de desarrollo y trabajo extractivo

    1. [1] Flacso Ecuador
  • Localización: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, ISSN-e 1578-9705, Vol. 14, Nº. 2, 2019, págs. 323-350
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Inequalities and reproductive crisis after the earthquake in the Ecuadorian coast: family strategies in the model of development and extractive work
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo analiza las estrategias productivas y reproductivas de las familias de Coaque, una comunidad de la costa manabita próxima al epicentro del terremoto que sacudió Ecuador el 16 de abril de 2016. La crisis reproductiva originada tras la catástrofe puso de relieve las desigualdades económicas y sociales existentes en este territorio, donde la pujante industria extractiva del camarón se ha hecho presente en las últimas décadas. Acudiendo a una metodología etnográfica y a entrevistas en profundidad, se concluye que las respuestas de las familias oscilan entre una vinculación más estrecha al trabajo asalariado en este sector y la opción por actividades independientes, aunque inestables, como la pesca artesanal y otras iniciativas de autosustento que permiten un mayor margen de actuación. Las fuentes de renta se articulan de manera compleja, según el género y la edad, con los requerimientos de atención a las personas, la organización familiar y los estilos de vida en un período de vulnerabilidad. Cuestiones como el cuidado de los hijos, la reconstrucción de las viviendas, la cercanía con los medios de vida o la cooperación y las transacciones cotidianas condicionan la dependencia respecto del modelo de desarrollo agroexportador. Se evidencia, por tanto, una serie de tensiones que se agudizan ante las condiciones de crisis y que precisan de una mirada sobre la reproducción en las políticas públicas posdesastre.

    • English

      This article analyzes the productive and reproductive strategies of the families of Coaque, a community on the Manabi coast near the epicenter of the earthquake that shook Ecuador on April 16, 2016. The reproductive crisis originated after the catastrophe highlighted the economic and social inequalities existing in this territory, where the thriving extractive industry of shrimp has become present in recent decades. Based on an ethnographic methodology and in-depth interviews, it is concluded that the responses of the families oscillate between a closer connection to salaried work in this sector and the option for independent but unstable activities such as artisanal fishing and other self-support initiatives that allow a greater margin of action. The sources of income are articulated in a complex way, according to gender and age, with the requirements of attention to people, family organization and lifestyles in a period of vulnerability. Issues such as caring for children, reconstruction of housing, closeness to livelihoods or cooperation and daily transactions condition dependence on the model of agro-export development. There is evidence, therefore, of a series of tensions that worsen in the face of crisis conditions and that require a look at reproduction in post-disaster public policies.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno