Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El drama argentino en una capital de los derechos humanos. Articulaciones de asociaciones, repudio y acciones de denuncia en escenarios parisinos (1977-1983)

  • Autores: Moira Cristiá
  • Localización: Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea: Segunda Época, ISSN-e 2250-7264, Nº. 10 (junio - diciembre), 2019, págs. 8-12
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Argentinean drama in a capital of Human Rights. Articulations of associations, repudiation and denunciation actions in Parisian stages (1977-1983)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En 1977, la dictadura militar argentina creó un “Centro Piloto” en París con el fin de contrarrestar las denuncias de violaciones de derechos humanos impulsadas desde el extranjero. Casi cuatro años más tarde, a principios de 1981, la capital francesa fue también escenario del Coloquio Internacional “La política de desapariciones forzadas de personas” que se llevó a cabo en la Asamblea Francesa con la presencia de 500 juristas de diferentes nacionalidades. Dichos hitos evidencian la importancia que cobró la ciudad-luz para dirimir el drama argentino, conduciendo al historiador a interrogarse por la manera en la que allí se coordinó el trabajo de denuncia. Este artículo se propone analizar las articulaciones que tuvieron lugar en esa capital europea entre exiliados argentinos, artistas y asociaciones diversas, explorando una serie de experiencias cuyos aglutinadores fueron dos organismos en particular: el Club des droits socialistes de l’homme y la Association internacionale de défense des artistes victimes de la répression dans le monde(AIDA).A partir de su análisis, se demostrará cómo dichas redes transnacionales de denuncia se desplegaron en París, donde diversos actores políticos emplearon múltiples estrategias para corroer o reforzar la supuesta legitimidad de la cúpula militar argentina en el espacio público transnacional.

    • English

      In 1977, the Argentine military dictatorship created a "Pilot Center" in Paris in order to counteract the denunciation of Human Rights violations reported from abroad. Nearly four years later, in 1981, the international colloquium "The policy of enforced disappearances of persons" took also place in Paris, where500 jurists of different nationalities discussed this issue. These milestones show the importance of the French capital in settling the Argentine drama, leading historians to wonder how denunciation was coordinated there. This article aims to analyze the cooperation among different organizations in order to denounce violations of Human Rights in Argentina by exploring some experiences proposed by the Club des droits socialistes de l'homme and the Association internationale de défense des artistes victimes de la répression dans le monde (AIDA). This paper show how transnational denunciation networks were deployed in Paris, where political actors used multiple strategies to erode or reinforce, in the transnational public space, the alleged legitimacy of the Argentine dictatorship.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno