Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El escándalo, una construcción social y política de la corrupción en los medios de comunicación

Juan Diego Restrepo

  • El presente ensayo pretende profundizar en el concepto de corrupción pública ligado al concepto de escándalo en los medios de comunicación. Parte de la premisa de que es necesario el escándalo para incidir en la opinión pública y mejorar sus niveles de información a propósito de un hecho particular relacionado con el delito de corrupción. Pero el propósito no es solo reivindicar el escándalo como práctica periodística válida sino proponer una clasificación del mismo a partir de la manera como es afrontado desde el ejercicio periodístico. Para lograrlo, se precisan, inicialmente, algunas significaciones, entre éstas, aquella que define la corrupción dentro de un sistema político determinado, como la capacidad existente en el mismo de producir exitosamente un escándalo, y retoma algunas clasificaciones ya existentes, contextualizadas desde algunos hechos de corrupción ocurridos en Colombia y varios países de América Latina. Precisados estos aspectos, se ahonda en el papel de los medios de corrupción y de los periodistas en la cobertura y tratamiento periodístico de la corrupción pública para advertir sobre sus modos de comunicar el tema. De esta corrupción resulta la propuesta de clasificación del escándalo como una construcción social y política que tiene tres niveles concretos: ruidoso, silencioso y sostenido.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus