Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Un análisis de los usos de las lenguas (indígena y no indígena) entre niños toba/qom y mbýa de Argentina en experiencias lúdicas

Noelia Enriz, Ana Carolina Hecht

  • español

    Frente al bilingüismo, las comunidades ofrecen estrategias particulares en los usos cotidianos. En este texto abordamos el desarrollo de competencias comunicativas en la lengua menos dominante, en niños de comunidades indígenas bilingües (tobas/qom y mbyá) de Argentina. En particular, este escrito enfatiza cómo impactan ciertos usos de las lenguas menos dominantes en experiencias lúdicas, para los niños de dichos colectivos (lengua toba/qom en el primer caso y español en el segundo). Con ese fin, este texto se organiza en cinco secciones. En la primera se presenta una somera contextualización de la situación sociolingü.stica de las lenguas que se hablan en los referentes empíricos analizados, para comprender la relevancia y singularidad de los casos de estudio seleccionados. Luego, se desarrolla la metodología de investigación que sustenta nuestras investigaciones. El tercer apartado expone el marco teórico elegido: antropología de la niñez, aunque también retomamos algunos aportes de los estudios sobre el juego y el lenguaje dentro de la antropología. A continuación presentamos las definiciones que los tobas/ qom y mbyá tienen de la niñez y analizamos algunos juegos y usos del lenguaje entre los niños. Por último, en las conclusiones reflexionamos sobre el alcance de este estudio para pensar las identidades de los niños indígenas en los contextos contemporáneos.

  • English

    In view of their bilingualism, these communities adopt specific strategies to everyday language use. This paper addresses the development of communication skills in less dominant languages in bilingual children from Argentina’s indigenous communities (Toba / Qom and Mbyá). In particular, we set out to emphasize how certain recreational practices have impacted on use of less dominant languages among children in these groups (Toba / Qom in the first case, and Spanish in the second). The article is organized into five sections. It begins with a brief contextualization of the sociolinguistic situation of the languages spoken in the empirical referents analysed, to facilitate understanding of the importance and singularity of the case studies presented. We go on to develop the methodology supporting our research and finally consider the selected theoretical framework regarding the anthropology of childhood, while revisiting a number of anthropological contributions to studies on play and language. We also refer to the Toba / Qom and Mbyá definitions of childhood and analyse games and language use among children.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus