Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Androcentrismo y espacio público: Análisis exploratorio sobre la subrepresentación femenina en la nomenclatura urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Autores: Lucía Elena Cavalo
  • Localización: Feminismo/s, ISSN-e 1989-9998, ISSN 1696-8166, Nº. 33, 2019 (Ejemplar dedicado a: Diálogos entre la democracia participativa y la interseccionalidad. Construyendo marcos para la justicia social / coord. por Patricia Martínez García, Jone Martínez Palacios), págs. 249-271
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Androcentrism and public space: AExploratory analysis on the under-representation of women in the urban nomenclature of the City of Buenos Aires
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Con el advenimiento del orden industrial moderno, el espacio público quedó instituido como una esfera de dominio masculino. En concordancia, a lo largo de la historia, las ciudades fueron marcadas material y simbólicamente por aquellos varones que constituyen el centro hegemónico de la vida social y que han asumido el espacio público como propio. Asumiendo que las ciudades constituyen verdaderos macrotextos susceptibles de ser leídos e interpretados, este estudio ofrece un primer acercamiento a las maneras en que las asimetrías de género persistentes en nuestras sociedades encuentran continuidad en la trama simbólica de las ciudades. Con este propósito, se presenta un análisis cuantitativo de la nomenclatura urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que, asumiendo una perspectiva de género, indaga los modos y grados en que las mujeres encuentran acogida en los nombres de las calles de esta ciudad.

    • English

      With the advent of the modern industrial order, public space was instituted as a sphere of male domination. Accordingly, through out history, cities were marked materially and symbolically by those men who constitute the hegemonic center of social life and who have assumed public space as their own. Assuming that cities constitute true macrotexts capable of being read and interpreted, this study offers a first approach to the ways in which the persistent gender asymmetries in our societies find continuity in the symbolic weft of cities. With this purpose, we present a quantitative analysis of the urban nomenclature of the Autonomous City of Buenos Aires that, assuming a gender perspective, investigates the ways and degrees in which women are taken in in the names of the streets of this city.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno