Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los sumideros de carbono en el marco del Protocolo de Kioto

    1. [1] Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario

      Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario

      Derio, España

  • Localización: Edafología, ISSN 1135-6863, Vol. 11, Nº. 1, 2004 (Ejemplar dedicado a: Ciclo del carbono), págs. 27-36
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático – creada en 1992 – tiene como objetivo de conseguir “la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel en el que se impida una interferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático”. Con la entrada en vigor de la Convención en el año 1994, se han producido reuniones con carácter anual (COPs) en las que se han desarrollado nuevos instrumentos para asegurar el cumplimiento de dicho objetivo. Así , nace en el año 1997 el Protocolo de Kyoto (en la COP-3), un acuerdo que compromete a los países desarrollados y a los países en transición hacia una economía de mercado a reducir, durante el período 2008-2012, su emisión colectiva de seis gases de efecto invernadero, como mínimo un 5% por debajo de los niveles de emisión de 1990. Los 15 Estados que formaban parte de la UE en el momento de la aprobación del Protocolo se comprometieron a una reducción de un 8%, si bien acordaron distribuir la reducción proporcionalmente. Así, España podría aumentar en un 15% sus emisiones con respecto a las de 1990. El Protocolo de Kioto establece una serie de políticas: fomento de la eficiencia energética, reducción de emisiones, aumento del uso de energías renovables, protección de los sumideros de gases de efecto invernadero y promoción de modalidades agrícolas y de gestión forestal sostenibles. También establece mecanismos de flexibilidad para facilitar la consecución de los compromisos adquiridos por los países desarrollados y los países en transición hacia una economía de mercado y, además, apoyar a los países en vías de desarrollo. El Protocolo reconoce el papel de la biomasa y de los suelos como sumideros de carbono, autorizando a los países firmantes a descontar de su cupo de emisiones la fijación de éstos que se derive de actividades agrícolas y forestales. Sin embargo, este es uno de los aspectos más debatidos por las incertidumbres que conlleva. Se consideran como sumideros las actividades de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y selvicultura. Con posterioridad se han aprobado diversos acuerdos (en su mayoría se recogen en los Acuerdos de Marrakech-2001) en los que se especifican las reglas que determinan cómo se alcanzan, miden y evalúan las actividades que se lleven a cabo en estas áreas.

    • English

      The United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) - created in 1992 – has as ultimate objective “the stabilization of greenhouse gas concentrations in the atmosphere at a level that would prevent dangerous anthropogenic interference with the climate system”. The UNFCCC entered in force in 1994 and since then there have been annual meetings of the COPs (Conference of the Parties) in which new instruments are being des igned to ensure the achievement of the objectives established. In 1997, COP 3 delegates agreed the Kyoto Protocol, which commits developed countries and countries making the transition to a market economy (annex I parties) to achieve quantified emission reduction targets for six greenhouse gases by an average of 5 % below 1990 levels during the first commitment period (between 2008-2012). The 15 Member States that constituted the EU by that moment agreed to reach a reduction of 8 %, although this reduction was apportioned individually, and Spain was allowed to increase its emissions by a 15 %. The Kyoto Protocol establishes a series of principles:

      enhancement of energy efficiency, reduction of emissions, promotion of renewable energies, protection of carbon sinks, and promotion of agricultural and forestry sustainable management techniques. The Protocol also establishes flexible mechanisms which allow annex I parties to meet their greenhouse gas emission limitation by purchasing emission reductions from elsewhere. The Protocol recognises the role of soils and biomass as carbon sinks, allowing the parties to discount their emissions by the carbon fixed into these sinks. Sinks considered are land use, land use change and forestry. Several agreements have been approved thereafter, most of them included in the Marrakech Accords of 2001, in which detailed rules related to these activities were specified.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno