Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización general de Lactarios de Hospitales de Referencia de Asunción y Departamento Central

  • Autores: Marta Cristina Sanabria, Laura Morel, Sara Gloria Aguilar Navarro
  • Localización: Pediatría (Asunción): Organo Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, ISSN-e 1683-9803, Vol. 44, Nº. 2 (Mayo - Agosto), 2017, págs. 143-147
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción: Los lactarios iniciaron sus actividades en los hospitales de nuestro medio, con el objetivo de contribuir al mantenimiento del estado nutricional y a la recuperación de la salud de los pacientes hospitalizados, a través de una intervención nutricional de excelencia técnica. Objetivo: Caracterizar los Lactarios de Hospitales de Referencia de Asunción y Central, durante el periodo 2014, para establecer un diagnóstico de la situación de adecuación de los mismos a las normas internacionales. Materiales y Métodos: Diseño descriptivo, observacional. Se utilizó una encuesta a partir del documento “Orientaciones técnicaspara Servicios Dietéticos de Leche (SEDILE) y Central de Fórmula Enteral (CEFE) del Ministerio de Salud de Chile. Se realizó observación directa de los lactarios y encuesta a los profesionales encargados. Estadística: A cada variable de las dimensiones evaluadas en los lactarios se le asignó una puntuación de acuerdo a la presencia (1) o ausencia (0) de la característica estudiada y estos resultados se compararon al 100% de los datos del instrumento de recolección. Las variables obtenidas fueron cualitativas, dicotómicas (presencia o ausencia) y para su descripción se utilizó la distribución de frecuencia en porcentajes. Para lasvariables cuantitativas se utilizaron las medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: Ingresaron al estudio siete lactarios de hospitales públicos, dos de los cuales fueron para extracción de leche materna. En relación a la disponibilidad de: 1) Recursos físicos: el porcentaje (%) global fue del 55% (rango 38-80%). 2) Equipamiento: el % global fue del 42% (rango 27-62%). 3) Manual de funciones y organigrama: el % global fue del 55% (rango 25-75%). 4) Normas y procedimientos: el % global fue del 59% (rango 27-80%). Conclusiones: La dimensión más afectada en los lactarios evaluados fue el equipamiento, seguida de Introducción: Los lactarios iniciaron sus actividades en los hospitales de nuestro medio, con el objetivo de contribuir al mantenimiento del estado nutricional y a la recuperación de la salud de los pacientes hospitalizados, a través de una intervención nutricional de excelencia técnica. Objetivo: Caracterizar los Lactarios de Hospitales de Referencia de Asunción y Central, durante el periodo 2014, para establecer un diagnóstico de la situación de adecuación de los mismos a las normas internacionales. Materiales y Métodos: Diseño descriptivo, observacional. Se utilizó una encuesta a partir del documento “Orientaciones técnicas para Servicios Dietéticos de Leche (SEDILE) y Central de Fórmula Enteral (CEFE) del Ministerio de Salud de Chile. Se realizó observación directa de los lactarios y encuesta a los profesionales encargados. Estadística: A cada variable de las dimensiones evaluadas en los lactarios se le asignó una puntuación de acuerdo a la presencia (1) o ausencia (0) de la característica estudiada y estos resultados se compararon al 100% de los datos del instrumento de recolección. Las variables obtenidas fueron cualitativas, dicotómicas (presencia o ausencia) y para su descripción se utilizó la distribución de frecuencia en porcentajes. Para las variables cuantitativas se utilizaron las medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: Ingresaron al estudio siete lactarios de hospitales públicos, dos de los cuales fueron para extracción de leche materna. En relación a la disponibilidad de: 1) Recursos físicos: el porcentaje (%) global fue del 55% (rango 38-80%). 2) Equipamiento: el % global fue del 42% (rango 27-62%). 3) Manual de funciones y organigrama: el % global fue del 55% (rango 25-75%). 4) Normas y procedimientos: el % global fue del 59% (rango 27-80%). Conclusiones: La dimensión más afectada en los lactarios evaluados fue el equipamiento, seguida de recursos físicos y la disponibilidad de manual de funciones y organigrama.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno