En este artículo se ofrece un análisis sociológico sobre el ingreso de la movilidad no motorizada a la agenda pública en la ciudad de Guadalajara. En concreto se identifican procesos vinculados no sólo al ejercicio del poder económico y político de determinados actores sociales, sino también a la puesta en práctica de determinados capitales simbólicos e ideologías (especialmente transnacionales) que han logrado incentivar el uso de la bicicleta como solución de algunos de los problemas de transporte urbano. Lo anterior con el fin de comprender, en un caso en particular (la ciclovía de Santa Margarita en Zapopan), cómo fue el proceso de legitimación de la obra, cuáles fueron los actores principales, cuáles fueron los poderes en juego y, por supuesto, las posibles contradicciones de este tipo de propuestas cuando no responden a beneficios colectivos generales.
This article offers a sociological analysis about the access of non-motorized mobility into the public agenda in Guadalajara. In particular, processes are identified linked not only to the exercise of the economic and political power of some social actors, but also to a certain symbolic capitals and ideologies (especially the transnational ones) that encourage the use of bicycles as a solution of the urban transport problems. In order to understand, in a particular case (the Santa Margarita cycle path in Zapopan), how the legitimacy process of construction was, which were the main actors, what were the powers at stake and, of course, the possible contradictions of this type of infrastructures when they do not respond to general collective benefits.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados