Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Centro Canalejas Madrid: aspectos relevantes de la construcción

David Rodríguez Muñoz, Álvaro Serrano Corral, Manuel Carlos Carreto Prades

  • El Centro Canalejas Madrid es una actuación urbana en el centro de Madrid que tiene como objeto la remodelación integral de un conjunto de edificios de distinta naturaleza para dar lugar a un edificio unitario.

    Los procesos constructivos y la tecnología empleada en la ejecución de la estructura están fuertemente influidos por dos condicionantes:

    la estabilización de la fachada y la profundización de los sótanos en un entorno tan sensible, a pocos metros de la Puerta del Sol de Madrid.

    El primer factor tiene una importancia capital en el desarrollo de la construcción, tanto en lo referente al espacio ocupado por los propios estabilizadores y su interferencia con los elementos estructurales originales y futuros, como en la limitación que genera de accesibilidad de materiales y maquinaria a la propia parcela y en el ámbito de las primeras crujías. De manera inevitable, el acceso y circulación de maquinaria se ve muy restringido en este ámbito, por lo que los medios auxiliares deben ser de pequeñas dimensiones.

    El segundo factor ha conducido, de manera casi natural, hacia un proceso constructivo ascendente-descendente, donde la compensación de los empujes que se crean con el incremento de excavación es equilibrada de manera exclusivamente interior a la parcela por los forjados definitivos, evitando con ello la utilización de sistemas hacia el exterior (anclajes) o provisionales hacia el interior (puntales o estampidores).

    Se reducen con ello las interferencias con elementos preexistentes (túneles de metro, galerías de servicio, cimentaciones colindantes...) en un entorno urbano tan consolidado.

    La influencia de los factores anteriores deriva en una ejecución llena de singularidades, aun cuando las tipologías estructurales pueden considerarse relativamente convencionales. Desde la demolición interior y vaciado hasta la cota de explanación inicial hasta el último hormigonado de cubierta, cada una de las fases ha requerido constantes modificaciones y adaptaciones desde la ortodoxia tipológica a la realidad constructiva. A partir de metodologías “clásicas” se han implementado desarrollos tecnológicos en la búsqueda de una ejecución más rápida y eficaz.

    La utilización de un proceso constructivo ascendente-descendente permite, asimismo, una óptima distribución de recursos entre la construcción bajo rasante y sobre rasante, acompasando los ritmos de ejecución. De esta manera, el tramo aéreo, tras cuyos pasos deben avanzar numerosos oficios (fachadas, instalaciones, acabados, interiorismo...) puede progresar con una rapidez mayor que el tramo subterráneo que, coincidente con las plantas de aparcamiento, necesita de una menor labor posterior a la finalización de la estructura.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus