Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ampliación del Estadio de Madrid: ejecución de la cimentación

    1. [1] Universidad Politécnica de Madrid

      Universidad Politécnica de Madrid

      Madrid, España

    2. [2] MC2
  • Localización: VII Congreso Internacional de Estructuras: [resúmenes publicados en la revista Hormigón y Acero (ISSN 0439-5689), v. 68, especial Congreso, junio 2017], 2017, pág. 166
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Expansion of Madrid Stadium: foundation construction
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El Estadio de Madrid, denominado popularmente como “La Peineta”, finalizó su construcción en 1994, estando constituido por un graderío lateral y las pistas de atletismo. Posteriormente, se ha planteado su ampliación con motivo de la candidatura olímpica de la ciudad de Madrid. Ésta, finalmente, da lugar a un estadio de fútbol de elevadas prestaciones para la celebración de múltiples eventos.

      El estadio se encuentra asentado sobre una antigua mina de sepiolita, en desuso desde hace varias décadas, y que fue cubierta posteriormente con diversas capas de terreno. El proyecto y construcción de la cimentación de “La Peineta” original se llevó a cabo mediante pilotes.

      Durante el proyecto de la ampliación del estadio se realizaron diversos estudios geotécnicos para caracterizar los materiales que constituían el terreno de apoyo del edificio. Estos trabajos arrojaron como conclusión la recomendación de una cimentación profunda mediante pilotes para todo el conjunto, con una profundidad desde la cota de los encepados hasta el terreno competente de unos 40,00 m.

      En el proyecto se han tenido en cuenta las características resistentes del terreno para el trabajo de los pilotes por fuste y punta, así como los efectos de rozamiento negativo derivado de las características de una de las capas que componen el relleno desde la base de la mina hasta la zona superior de los rellenos.

      Los pilotes ejecutados están constituidos por hormigón armado vertido “in situ” y ejecutados mediante contención del terreno con lodos tixotrópicos o polímeros. Los diámetros de los citados pilotes son de 850 y 1.500 mm.

      Durante la fase de proyecto y estudio geotécnico, se estudiaron otras alternativas, entre las que cabe destacar la de pilotes prefabricados de hinca. Teniendo en cuenta la repercusión que el golpeo de los mismos durante su ejecución podía tener en la estructura existente (antiguo graderío lateral que se mantiene) se hicieron las correspondientes pruebas y medición de las vibraciones provocadas y sus posibles efectos.

      Finalmente se descartó esta opción por razones económicas, aunque técnicamente era una solución viable.

      Además de la cimentación principal del edificio nuevo, en algunas zonas del original, ha sido preciso realizar un recalce mediante micropilotes.

      El objetivo ha sido absorber el incremento de carga que se produce en los mencionados espacios.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno