Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mantenimiento y rehabilitación de sistemas de atirantamiento: tecnologías, patologías tipo, inspección, monitoreo y reparaciones

    1. [1] Freyssinet España
  • Localización: VII Congreso Internacional de Estructuras: [resúmenes publicados en la revista Hormigón y Acero (ISSN 0439-5689), v. 68, especial Congreso, junio 2017], 2017, págs. 190-191
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Maintenance and rehabilitation of stay cable systems: technologies, typical defects, inspection, monitoring and repairs
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Las tecnologías empleadas en cables de tirantes han ido evolucionando con el tiempo, desde los primigenios cables cerrados (o helicoidales) de los años 50, inspirados en los puentes colgantes, hasta llegar, en la actualidad, al sistema de cordones paralelos. Tecnologías intermedias -cordones de pretensado en vaina global inyectada y cordones de tirantes autoprotegidos sin vaina global- fueron empleados también tanto en España como en el resto del mundo.

      Estas tecnologías y sus correspondientes sistemas de protección tienen una vida útil cada vez mayor, pero limitada, lo que resulta en la aparición de patologías cuya propagación por falta de mantenimiento puede tener un impacto importante en el comportamiento del tirante afectado y consecuentemente de la estructura.

      Las patologías, más o menos graves, son muy variadas y pueden afectar, entre otros, a las barreras anti-corrosión (vainas de polietileno global e individual, lechadas de protección...), a las zonas de anclaje, al propio elemento tensor (corrosión de hilos o cordones), a sus elementos antivibración. Además de las patologías debidas a la falta de mantenimiento y a las propias limitaciones de las tecnologías y materiales, existen causas accidentales, como choques y fenómenos climáticos excepcionales, que son causas de deterioros no despreciables.

      Aunque la tecnología actual -cordones autoprotegidos e individualmente anclados- facilita la inspección de los componentes del tirante, las anteriores no fueron desarrolladas con este enfoque. El interior de cables cerrados o de vainas globales y anclajes inyectados con materiales adherentes no es inspeccionable visualmente.

      Desde principios de siglo, a raíz de los problemas y patologías observadas en distintas estructuras, se han desarrollado técnicas de inspección no destructivas que son cada vez más eficientes y útiles para la determinación del estado de los tirantes en zonas no visibles: inspección por magneto-inducción, sonda capacitiva, ultrasonidos, etc. Se pueden inspeccionar tanto las zonas de anclaje como la longitud libre accesible del tirante y detectar defectos puntuales, generalizados y roturas parciales.

      En base a los planes de mantenimiento e inspección y a los resultados de las inspecciones, pueden tener lugar diversas actuaciones:

      saneado y reparación local, sustitución parcial, mejora del sistema (montaje de una vaina global, p.e.), sustitución completa del tirante.

      El objeto de la presente ponencia es el de mostrar la evolución de las diferentes tecnologías, sus patologías y las debidas a otros fenómenos, exponer métodos de inspección y monitoreo con sus correspondientes alcances y limitaciones y, por último, describir actuaciones de mantenimiento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno