Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


An alternative theory of real exchange rate determination: theory and empirical evidence for the Mexican economy, 1970-2004

    1. [1] New School

      New School

      Estados Unidos

  • Localización: Investigación económica, ISSN 0185-1667, Vol. 69, Nº. 273, 2010, págs. 55-84
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Una teoría alternativa de la determinación del tipo de cambio real: teoría y evidencia empírica para la economía mexicana, 1970-2004
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Es bien sabido que los criterios convencionales para la determinación del tipo de cambio real (por ejemplo, aquellos basados en la paridad del poder adquisitivo) pueden fallar debido a que los ajustes de precios entre los socios comerciales no se producen simultáneamente. Este artículo propone una teoría alternativa con respecto al tipo de cambio real México-Estados Unidos. Nuestro enfoque toma una perspectiva de largo plazo y emplea un marco de economía política clásica desarrollado por Shaikh (1980, 1991, 1998, 1999b), con base en las obras de David Ricardo y Carlos Marx. A diferencia de las teorías convencionales que se centran en los precios relativos al consumidor o productor, nosotros argumentamos que la relación de costos laborales unitarios reales de los sectores manufactureros de México y Estados Unidos es un buen indicador del tipo de cambio efectivo real entre los dos países. Los métodos empíricos utilizados en el presente artículo incluyen pruebas de raíz unitaria y un modelo de vectores autorregresivos (VAR) cointegrado. Este artículo busca ofrecer algunos puntos de vista críticos con respecto a los precios relativos y la competitividad relativa y absoluta entre México y Estados Unidos.

    • English

      It is well known that mainstream approaches to real exchange rate determination (e.g. those based on purchasing power parity) can fail because price adjustments between trading partners do not occur simultaneously. This paper puts forth an alternative theory with regard to the Mexico-United States (US) real exchange rate. Our approach takes a long term perspective and employs a classical political economy framework developed by Shaikh (1980, 1991, 1998, 1999b), with foundations in the works of David Ricardo and Karl Marx. Unlike mainstream theories which focus on relative consumer or producer prices, we argue that relative real unit labor costs of the Mexican and US manufacturing sectors is a good indicator of the effective real exchange rate between the two countries. The empirical methods used in this paper include unit root tests and a co-integrated vector autoregression model (VAR). This paper seeks to provide some critical insights with regard to relative prices and relative and absolute competitiveness between Mexico and the United States.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO México

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno