Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Metodología BIM (Building Information Modeling) aplicada a la prevención de riesgos laborales (PRL)

Carlos Lucena González

  • español

    Si el proyecto básico, y el proyecto de ejecución se hacen ya en BIM, ¿por qué la Coordinación de Seguridad y Salud aún no? El origen de este artículo y las motivaciones que me llevan a escribirlo radican en esta pregunta que lanzo a las empresas del sector AEC (Architecture, Engineering & Construction) de nuestro país. ¿Están preparadas nuestras empresas y profesionales del sector de la construcción para atender a ese primer cliente que les requiera una Coordinación de Seguridad y Salud en #BIM?.

    Objetivo: Contextualizar el marco normativo en torno a la Metodología BIM enfocada a la Prevención de Riesgos Laborales. El propósito de este artículo es estudiar la descripción y extensión del modelo BIM en la gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, logrando el intercambio de información y el intercambio entre los diferentes sistemas de información y partes interesadas, y facilita la fase de obra en proyectos de construcción.

    Diseño / metodología / enfoque: La coordinación de la información en obra es difícil en el complejo sector de la construcción. Building Information Modeling (BIM) proporciona la plataforma ideal para intercambiar y compartir información entre los sistemas de información y los responsable de la Seguridad y Salud en Obra. Mediante el análisis del modelo BIM, el flujo de información en la gestión de la obra se refleja en una reducción del coste económico y un mayor control en obra.

    Resultados: este artículo pretender ser una reflexión para que las empresas del sector AIC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción) utilicen la tecnología y metodoloía BIM con miras a poder implementar medidas de PRL desde la fase inicial de diseño del proyecto, ya que sería una gran ventaja para minimizar problemas en las fases de ejecución.

    Limitaciones / implicaciones de la investigación: Escaso desarrollo de aplicación de estas normas internacionales en nuestro país.

    Implicaciones prácticas: Este artículo pretender ser una reflexión para que las empresas del sector AECO utilicen la tecnología y metodología BIM con miras a poder implementar medidas de PRL desde la fase inicial de diseño del proyecto, ya que sería una gran ventaja para minimizar problemas en las fases de ejecución, y supondría un ahorro en el coste económico para la empresa constructora muy significativo.

    Originalidad: La contribución principal del artículo es poner de manifiesto la necesidad de tomar el modelo de información de gestión de la construcción, como una herramienta más para gestionar la Prevención de Riesgos Laborales durante la obra, logrando el intercambio de información y la participación en el proyecto de todos los agentes implicados durante la fase de obra.

  • English

    Objective: Contextualize the regulatory framework around the BIM Methodology focused on Health, Safety and Welfare in Construction. The purpose of this article is to study the description and extension of the BIM model in the management of Health, Safety and Welfare in Construction, achieving the exchange of information and exchange between the different information systems and interested parties, and facilitates the phase of work in projects of construction.

    Design / methodology / approach: The coordination of information on site is difficult in the complex construction sector. Building Information Modeling (BIM) provides the ideal platform to exchange and share information between information systems and those responsible for Work Safety and Health. Through the analysis of the BIM model, the flow of information in the management of the work is reflected in a reduction of the economic cost and a greater control in the work.

    Results: this article aims to be a reflection for companies in the AECO sector (Architecture, Engineering, Construction & Operations) to use BIM technology and methodology in order to implement H&S measures from the initial phase of project design, as it would be a great advantage to minimize problems in the execution phases.

    Limitations / implications of the research: Little development of application of these international standards in our country.

    Practical Implications: This article pretends to be a reflection for companies in the AECO sector to use BIM technology and methodology in order to implement H&S measures from the initial phase of project design, since it would be a great advantage to minimize problems in the implementation phases, and would mean a saving in the economic cost for the construction company very significant.

    Originality: The main contribution of the article is to highlight the need to take the information model of construction management, as a tool to manage the Prevention of Occupational Hazards during the work, achieving the exchange of information and participation in the project of all the agents involved during the construction phase.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus