Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Poststronismo, reforma constitucional y transición democrática. La construcción de una nueva legalidad en Paraguay

Florencia Prego

  • español

    El derrocamiento de Alfredo Stroessner (1989), como corolario de un golpe que se produjo “desde arriba” y desde el interior del mismo régimen, desató una crisis hegemónica con vigencia hasta la actualidad. La propuesta de este trabajo es analizar, desde la perspectiva de la sociología histórica, los mecanismos utilizados tras el fin del régimen autoritario stronista para reconstruir la legalidad y otorgarle al régimen democrático la legitimidad necesaria para reproducir la forma de dominación. En ese sentido, nos abocaremos al análisis de la reforma de la Constitución Nacional (1992), que expresa la pugna imperante entre las fuerzas conservadoras y las fuerzas democráticas en el bloque dominante en Paraguay, en el marco de un contexto regional que favorecía a estas últimas.

    Sin embargo, la herencia en el sistema político en general y en la cultura política en particular de elocuentes signos de autoritarismo, la singular naturaleza del Estado paraguayo, como así también las disputas suscitadas en el seno de las clases dominantes, hicieron del tránsito a la democracia un camino largo y sinuoso que, hasta la actualidad, evidencia importantes signos de continuidad respecto al régimen dictatorial depuesto a fines de la década de los ochenta.

    La reforma constitucional incorporó una serie de modificaciones de las que nos interesa destacar tres: la prohibición de la reelección presidencial, la incorporación del juicio político y el reemplazo el estado de sitio por el estado de excepción. A partir de estas tres modificaciones o incorporaciones buscaremos analizar y problematizar la construcción de esta nueva legalidad y los condicionamientos que impartieron a la transición y al proceso de consolidación de la democracia en Paraguay.

  • English

    The overthrow of Alfredo Stroessner (1989), as a corollary to a coup that originated "above" and within the regime itself, unleashed a hegemonic crisis that to this day is still fully valid. The paper aimsParaguay, Nueva legalidad, Constitución Nacional, Stronismo, Democracia. to analyze, from the perspective of historical sociology, the mechanisms used after the end of the authoritarian stronist regime to reconstruct the legality to give the democratic regime the legitimacy it needed to reproduce the form of domination. To that effect, it will analyze the reform of the National Constitution promoted by Andrés Rodríguez in 1992, since it exposes the prevailing struggle between the conservative forces and the democratic ones within the dominant bloc in Paraguay in a regional context that favored the latter.

    The legacy of eloquent signs of authoritarianism in the political system in general and in the political culture in particular, the State’s singular nature, and the disputes occurring within the dominant classes made transition to democracy a long and winding road that to this day still shows significant signs of continuity of the authoritarian regime deposed by the late eighties.

    The constitutional reform introduced a number of amendments of which we want to highlight three: the prohibition of presidential re-election, the incorporation of the impeachment, and the replacement of the State of siege for the State of exception. Based on these three amendments/incorporations we will attempt to question the limits of the transition and the process of democratization in Paraguay.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus