En la evaluación vocal del cantante no basta con diagnosticar si existe resonancia, sino qué cualidad tiene. Una voz resonada tiene un amplio contenido armónico y puede lograrse con técnicas diversas.
Objetivo Validar la hipótesis del tenor Alfredo Krauss, que plantea que el cantaor flamenco utiliza los senos paranasales con objeto de naturalizar el sonido, denominándola «técnica de la i», pues se logra igualando los sonidos al de esta vocal. Tradujimos esta hipótesis a parámetros acústicos utilizando la singing power ratio (SPR) como medida de resonancia de diferentes vocales.
Método La muestra se dividió en: a)grupo experimental flamenco (GEF), compuesto por 23 cantaores reclutados en la Fundación Cristina Heeren de arte flamenco, en la escuela de flamenco El Garrotín y en la escuela Reina Sofía de Granada, y b)grupo control clásico (GCC), compuesto por 21 cantantes clásicos de los conservatorios superiores de música Cristóbal de Morales de Sevilla y Victoria Eugenia de Granada. Todos los participantes contaban con más de dos años de práctica. Se calculó el SPR en fonación sostenida cantada con el algoritmo de la transformada rápida de Fourier para las vocales /a/, /i/, /u/ y se realizó una comparativa entre grupos mediante un ANOVA.
Resultados Se encontraron diferencias significativas exclusivamente en la vocal /i/, donde el GEF obtuvo mayores valores de resonancia que el GCC (con una diferencia de hasta 7dB).
Conclusiones El apoyo del sonido en la vocal /i/ indica cómo colocan el tracto vocal los cantaores para amplificar su sonido, tal y como postula Krauss. Por tanto, la técnica de colocación en el flamenco difiere de la del clásico.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados