La autoimagen puede ser consecuencia y también la causa de muchos trastornos psicológicos. Su importancia es incuestionable en la práctica clínica. Como historiador de la psicología pretendo enriquecer este concepto con las aportaciones que a él han venido haciendo algunos de los psicólogos del periodo de la psicología científica.-- En primer lugar, he de hablar de Alfred Adler, pionero y auténtico maestro del estudio de la autoimagen. Adler observa cómo ciertos sentimientos / pensamientos sobre uno mismo, favorecidos por adversas circunstancias personales, producen el sentimiento (imagen) de inferioridad y la tendencia a superarlo por medio de la sobrecompensación neurótica.-- Kurt Lewin y su escuela contribuirán a esclarecer la autoimagen basándose en el análisis comparado entre el "nivel de aspiración" y el nivel de realización".-- G. A. Kelly desde su hipótesis de los "constructos personales" elaborará el concepto de autoimagen. A. Ellis con su modelo de las autoverbalizaciones se enfrentará a la génesis y terapia de la autoimagen.-- La autoimagen es concepto clave para la terapia humanista de Karl Rogers. Y, en la primera línea de la terapia, es digno de mención el esfuerzo de los psicólogos cognitivos al pretender reconstruir la autoimagen por medio de la racionalización de las propias "distorsiones cognitivas"
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados