Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Recomendaciones latinoamericanas para el manejo de la hipertensión arterial en adultos (RELAHTA 2)

Rodrigo Sabio, Pascual Valdez, Yazmin Abuabara Turbay, Rodrigo Eduardo Andrade Belgeri, Guillermo Adolfo Arbo Oze de Morvil, Claudia Arias, Luis Cámera, Virgil Carballo Zárate, Hugo Celauro Falcón, Ramez Constantino Chahin, Jorge Contreras Monchez, Miguel Ángel Contreras Zambrano, Coral Cristaldo, Erik Dávila, Ernesto de los Santos Godoy, Sergio Díaz, Lorenzo Díaz Salazar, Maritza Durán Castillo, Katia Ninoska Echegaray Castro, Fredy Antonio Figueroa Guilamo, José Galarza Nuñez, Jorge Óscar García Méndez, Helí Hernández Ayazo, Sara Hernández Araque, Cristina López Sánchez, Felipe Melgar Cuellar, Rubén Montúfar, José Ortellado Maidana, Gabriela Ormaechea Gorricho, María Patiño, Eduardo Penny Montenegro, Verónica Pérez Papadopulos, Homero Luis Puello Galarcio, Williams Rojas Cifuentes, Selva Romero, Samuel Salazar Rodríguez, Virginia Alejandra Salazar Matos, Mariflor Vera, Pablo Vergara Hanson, Hugo Zelechower

  • Se presenta la segunda parte de las recomendaciones latinoamericanas para el manejo de la Hipertensión Arterial (HTA) en adultos. En una primera fase se han descripto los aspectos más relevantes de la epidemiología, aspectos fisiopatológicos, cómo hacer diagnóstico, pautas terapéuticas, urgencias y emergencias hipertensivas, poblaciones especiales, hipertensión refractaria y la aplicación de las guías en la vida real. En esta segunda parte, se emiten recomendaciones respondiendo a preguntas específicas para prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. En general pocas recomendaciones al respecto del manejo de la hipertensión arterial surgen desde la clínica médica/ medicina interna, a pesar de dos situaciones: la mayoría de los pacientes con hipertensión arterial son evaluados y manejados por los clínicos, y la clínica médica es la especialidad que permite la mirada holística e integrada de los problemas de salud del adulto, permitiendo agregar el enfoque biográfico al biológico, comprender e interpretar no solo el problema de salud sino sus causas y consecuencias (que muchas veces suelen corresponder a diferentes parénquimas, lo cual en el modelo fragmentado haría transitar al paciente por distintas especialidades). El bajo porcentaje de pacientes hipertensos controlados obliga a todos los profesionales involucrados en el manejo de los mismos a  optimizar recursos y detectar problemas que se asocien a un control deficitario como la sub utilización del tratamiento farmacológico, baja tasa de pacientes tratados con estrategia combinada (la mayoría de los pacientes actualmente recibe monoterapia),  falta de prescripción adecuada de los cambios en el estilo de vida,  baja adherencia terapéutica e inercia clínica. En la presente publicación se presentan recomendaciones efectuadas por especialistas en clínica médica / medicina interna para el manejo de la hipertensión arterial en adultos, respondiendo preguntas de prevención primaria, secundaria, terciaria, y cuaternaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus