Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Etnobotánica y Percepción del Paisaje en Caspana (Provincia de El Loa, Región de Antofagasta, Chile): ¿una cuña atacameña en el Loa Superior?*

Carolina Villagrán, María Victoria Castro, Gilberto Sanchez

  • Los antecedentes de la literatura han destacado a la comunidad de Caspana como un ejemplo de interacción de las tradiciones atacameña y altiplánica, en los Andes de la Región de Antofagasta. En este trabajo nos hemos propuesto evaluar esta hipótesis, sobre la base de la nomenclatura botánica, etnoclasificación y utilización de las plantas que manejan los pobladores de esta comunidad. Específicamente, nuestros objetivos fueron: 1.- Recopilar y analizar los nombres y usos de las especies de plantas andinas de la región, los sistemas de etnoclasificación y la conceptualización del paisaje que tienen los caspaneños; 2.- Dilucidar, hasta donde sea posible, las lenguas nativas utilizadas en los nombres vernaculares de plantas y paisajes. La metodología consistió, en una primera etapa, en una excursión de colecta de la flora y entrevistas con 15 pobladores de Caspana, considerando preguntas acerca de los nombres vernaculares y usos de 142 especies de plantas, tanto silvestres como malezas, además de conceptos relacionados con la percepción del paisaje vegetal. En una segunda etapa, se realizó una entrevista más amplia a Don Julián Colamar, profundo conocedor de su entorno y las costumbres de los caspaneños, con preguntas acerca de la naturaleza, cultura y lenguas, además de consultas específicas sobre algunos taxa particularmente significativos. De las 142 especies consultadas, se registraron nombres vernaculares para 130 de ellas (91.5%). Los nombres provienen, básicamente, del español y de los idiomas quichua y aymara. En lo que respecta a la utilización, 115 especies (81%) resultaron ser aprovechadas para distintos fines, preferentemente para forraje y medicina. Varios de los nombres registrados corresponden a etnocategorías genéricas, y se refieren a grupos de taxa relacionados, ya sea por “parentesco” morfológico o por compartir formas de crecimiento similares. Este tipo de etnoclasificación, morfofisionómica, no difiere de las descritas para otras regiones del Loa superior, y, en general, para los Andes del norte de Chile. En lo referente a la percepción de paisajes, los caspaneños reconocen distintas unidades etnoecológicas, de acuerdo a diferentes criterios, como, por ejemplo, posición en la gradiente altitudinal, geomorfología, características fitosociológicas y fisionómicas de la vegetación, hábitat de humedales, etc. (e.g. Hoyadas, Filos, Mesones, Corrales, Chanal, Aguadas, Vegas,  etc.). Además, tal como en otras comunidades del Loa Superior, integran estas unidades etnoecológicas en tres grandes sectores de paisaje, definidos por su utilización agropastoril: Campo, Cerro y Chakra. Las subunidades paisajísticas del Campo, Campo-Khanery Campo- Q’ulmor, son conceptualizaciones singulares de los caspaneños, y han sido registradas por primera vez en los Andes chilenos. Los resultados obtenidos en Caspana permiten concluir que, tanto la nomenclatura botánica, como los sistemas de etnoclasificación, percepción del paisaje y modo de utilización de la flora, son compartidos con otras comunidades del Loa Superior y exhiben, en general, los rasgos lingüísticos descritos para la llamada Tradición Altiplánica. Sin embargo, los nombres de localidades conservados en la memoria de un sabio informante son, probablemente, fonemas kunza y/o de otras de las lenguas originarias de la región, que no son aymara ni quichua. Este registro plantea interrogantes acerca de las posibles relaciones del Loa Superior con la Tradición Atacameña o del Desierto, y/o con otras culturas que dominaron la región surandina en tiempos prehispánicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus