Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de la regeneración ósea en un modelo animal utilizando una membrana a base de quitosano y nanohidroxiapatita

    1. [1] Universidad Central de Venezuela

      Universidad Central de Venezuela

      Venezuela

    2. [2] Universidad de Los Andes (Venezuela)

      Universidad de Los Andes (Venezuela)

      Venezuela

  • Localización: Acta odontológica venezolana, ISSN 0001-6365, Vol. 55, Nº. 2, 2017, págs. 5-6
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Study of bone regeneration in an animal model using a chitosan-nanohydroxyapatite membrane
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de estainvestigación fue determinar el efecto de una membrana de quitosano (Qt) e hidroxiapatita (HA) en el proceso de regeneración ósea en un modelo animal.Metodología: Fue realizada una investigación experimental usando 27 ratas de la cepaWistar, a las cuales se les realizó un defecto óseo en cada tibia. Fue confeccionada eimplantada una membrana de Qt/HA en el defecto de una de las tibias de cada animal. Las ratas fueron sacrificadas al mes y 3 mesespostquirúrgicos. Se realizó evaluación imagenológica, histológica y ultraestructural de lastibias extraídas. Las variables fueron comparadas mediante los test de t student y chi2.Valores p‹0.05 fueron considerados estadísticamente significativos. Resultados:Radiográficamente, tanto al mes como 3 meses postoperatorios, no se observarondiferencias estadísticamente significativas entre las densidades óseas de las tibias control yexperimental. Histológicamente, a los 3 meses, las tibias experimentalesmostraron una mayor formación de tejido óseo (p= 0,011). Se observó además la presencia del material, tanto al mes y como a los 3 meses, (80% y 86,6 % respectivamente). La evaluación ultraestructuraldemostró una importante bioactividad del biomaterial con el tejido óseo circundante.Conclusión: El biomaterial desarrollado fue de sencilla elaboración, viable, accesibleeconómicamente, de fácil manipulación y tolerable para los animales. Su biodegradabilidadfue lenta y se demostró que interactúa positivamente con el tejido óseo, acelerando elproceso de neoformación ósea a los 3 meses postoperatorios.

    • English

      The aim of this study was to determine the effect of a membrane based on chitosan and hydroxyapatite in bone regeneration in an animal model. Methods: An experimental study using 27 Wistar rats was performed. A bone defect was created in both tibias and a membrane of chitosan and hydroxyapatite was created and placed in the bone defect of one of the tibias of each animal. Rats were sacrificed after 1 month and other group after 3 month after surgery. Radiologic, histological and ultrastructural analysis was completed. Variables were compared using t student and chi2 tests. Significance level was set at 0.05 (α=0.05) and pvalues‹0.05 were considered statistically significant. Results: No difference was observed after 1 and 3 months in tibia x-rays. Material presence was observed after 1 month (80% cases) and 3 months (86% cases) of placement. Bone formation after one month was similar in both tibias, however, after 3 months experimental tibias showed an histological increase bone formation (p= 0,011). Ultraestructural analysis corroborated bone formation and high bioactivity of the material. Conclusion: Membranes made of chitosan and hydroxyapatite were a cheap, easy and biotolerant material alternative used. Slow biodegradation of the membrane was demonstrated to improve bone formation after 3 months of placement.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno