Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las mujeres que también fueron fascistas: Los primeros años de la Sección Femenina de Falange en una mirada transnacional

    1. [1] Universitat de València

      Universitat de València

      Valencia, España

  • Localización: Historia del presente, ISSN 1579-8135, Nº 32, 2018 (Ejemplar dedicado a: Mujer y fascismo / coord. por Sofía Rodríguez López, Eider de Dios Fernández), págs. 11-26
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • «The women who were fascists»: The first years of the sección femenina de falange in a transnational perspective
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo se centra en uno de los periodos menos estudiados de la rama femenina del fascismo español, el de sus años iniciales hasta el golpe de Estado de 1936, y lo enmarca en su contexto europeo. En primer lugar, esboza un balance historiográfico de la atención recibida por la Sección Femenina, en las visiones de conjunto sobre Falange y en sus estudios específicos, y lo relaciona con la evolución historiográfica de otras organizaciones femeninas fascistas de la Europa de entreguerras. En segundo lugar, hace un repaso a su aparición en 1933, al compromiso político de las primeras falangistas y la importancia de sus actividades para el partido. También aquí será frecuente la referencia a casos análogos como Italia o Alemania, pero también Rumanía, Croacia o Hungría, con los que las españolas compartieron numerosos rasgos. Las conclusiones sugieren la necesidad, por un lado, de una historización del fascismo español que no se limite en su mayor parte a su ‘sección masculina’ y, por el otro, de profundizar en los estudios transnacionales sobre fascismos a través de una perspectiva de género.

    • English

      his article focuses on the historiography and the history, within the European context, of one of the less studied periods of the Spanish Falange’s Women’s Section: from the early years to the coup d’état of July 1936. Firstly, it outlines a historiographical assessment of the attention received by SF in the overall visions about the Spanish fascist party and its other organizations, as well as the evolution of specific literature on SF, within the historiographical evolution of other fascist women’s organizations in Europe during the interwar years. Secondly, it reviews its emergence in 1933, the political commitment of the first female Falangists and the importance of their activities for the party. Also here, there is a frequent reference to similar cases as Italy or Germany, but also Roma-nia, Croatia or Hungary, with which Spanish fascists shared many features. The conclusions of this approach suggest the need, on the one hand, of historicizing Spanish fascism beyond its «men’s section» and, on the other, of deepening transnational studies on fascism through a gender perspective.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno