Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Desvinculación económica del sector extractivo en Colombia

    1. [1] Universidad del Cauca

      Universidad del Cauca

      Colombia

    2. [2] Universidad del Valle, Facultad de Ingeniería, Instituto CINARA,.
  • Localización: Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial: BSAA, ISSN-e 1909-9959, ISSN 1692-3561, Vol. 16, Nº. 2 (Julio a Diciembre), 2018, págs. 38-45
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Economic decoupling of the extractive sector in Colombia
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo tiene como objetivo aportar argumentos alrededor de los supuestos beneficios económicos que el modelo extractivista le ha dejado al país, después de más de dos décadas de ejecución en las que ha sido catalizador de pasivos sociales y ambientales, un tema de gran trascendencia académica y política para Colombia. Para tal fin se plantearon dos modelos logarítmicos, sometidos previamente a un análisis de cointegración que garantizó la obtención de regresiones no espurias. Los resultados del primer modelo econométrico arrojaron evidencias de la desvinculación entre el crecimiento económico del país y variables macroeconómicas del sector extractivo, tales como la inversión extranjera directa, el índice de precios internacionales y exportaciones de productos minero-energéticos. Los hallazgos del segundo modelo confirmaron la relación directa entre las exportaciones extractivas y el índice de precios internacionales de minerales e hidrocarburos, así como el comportamiento del PIB de economías emergentes y en vías de desarrollo, que demandan commodities colombianas, no obstante la relación entre estas variables no resultó tan fuerte. Es así como se rechaza la hipótesis de los efectos positivos asociados a la promoción de un modelo de desarrollo basado en la explotación masiva de recursos naturales agotables.

    • English

      This article aims to provide arguments about the supposed economic benefits that the extractivist model has left to the country, after more than two decades of execution in which it has been a catalyst of social and environmental conflicts, a subject of academic and policy importance for Colombia. For this purpose two logarithmic models were submitted, previously submitted to a cointegration analysis that guaranteed non-spurious regressions. The results of the first econometric model showed evidence of the decoupling between the economic growth of the country and macroeconomic variables of the extractive sector, such as foreign direct investment, international price index and exports of mining-energy products. The discoveries of the second model confirmed the direct relationship between extractive exports and the international mineral and hydrocarbon price index, as well as the GDP behavior of emerging and developing economies that demand Colombian commodities, despite the relationship between these variables was not so strong. Thus, the hypothesis of the positive effects associated with the promotion of a development model based on the massive exploitation of exhaustible natural resources is rejected.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno