Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La dimensión de lo barrial en la encrucijada de la comunicación, la ciudad y el espacio público: Una mirada etnográfica sobre la subjetivación urbana contemporánea

Eduardo Alvarez Pedrosian

  • español

    Planteamos la dimensión de lo barrial como llave para la compren­sión de los fenómenos urbanos en relación con las prácticas de sus habitantes, procurando a un mismo tiempo dar lugar a la heterogeneidad y la conexión de perspectivas y experiencias. En la introducción se esbozan los alcances de la propuesta, su relación con las temáticas de la comunicación, la ciudad y el espacio público. Luego, nos centramos en la comunicación urbana en tanto universo de las mediaciones que inevitablemente expresa y con las que produce subjetividad, así como en casos etnográficos en los que pueden obser­varse dinámicas que son tanto intencionales como involuntarias en sus efectos. Posteriormente, problematizamos la distinción entre lo barrial y lo urbano, también desde casos etnográficos, para afirmar una perspectiva compositiva de los territorios según la multiplicidad de elementos y sus escalas relativas. Por último, concluimos retomando la problematización del espacio público y formulando consideraciones más amplias sobre esferas similares en otros sentidos y prácticas.

  • English

    We propose the neighborhood dimension as a key for understanding urban phenomena in relation to its inhabitants’ practices, trying at the same time to give rise to the heterogeneity and connection of perspectives and experiences. In the introduction, we delineate the proposal’s scope, its relationship with communication, the city and the public space. Then, we focus on urban communication as a universe of mediations that inevitably express and thus produce subjectivity, and on ethnographic cases where intentional and involuntary dynamics can be observed in their effects. Later, we problematize the distinction between neighborhood and urban area, also based on ethnographic cases, to affirm a compositional perspective of the territories, according to the multiplicity of elements and their relative scales. Finally, we conclude by taking up the problematization of the public space and formulating wider considerations about similar spheres in other senses and practices.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus