Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La falta del registro de nacimiento y la vulneración de los derechos humanos

Carlos Alejandro Ledesma Lois, Alina del Carmen Nettel Barrera, Florencia Aurora Ledesma Lois

  • Introducción: en la actualidad, en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos, existe una cantidad no precisa de seres humanos cuyo nacimiento nunca ha sido registrado, lo que acarrea diversas consecuencias negativas para el ejercicio de sus derechos y repercute en tres dimensiones distintas: la dimensión fáctica, al existir una negativa de servicios que proporciona el Estado, entre otros, el acceso a la salud, a que se le administre justicia por parte de los tribunales o a la participación en programas de seguridad social y educación. También se relaciona con una dimensión axiológica, ya que materialmente se excluye al ser humano de la sociedad privándolos de la seguridad jurídica que ampara a quienes tienen la posibilidad de identificarse y, por último, la normativa al negarse la posibilidad de ser sujetos reconocidos por el Estado. Metodología: el problema de investigación se aborda desde el método del realismo jurídico, a partir del análisis de los fenómenos que están presentes en el objeto de estudio y su explicación, en relación con las consecuencias sociológicas, económicas y jurídicas. Resultados: en conformidad con las cifras que se exponen, en nuestro país se estima que hay alrededor de 10 millones de seres humanos cuyo nacimiento nunca ha sido registrado, por lo que no tienen acceso a servicios de salud, educación, justicia, esparcimiento y libre desarrollo integral. Conclusiones: la tutela de los derechos humanos queda seriamente comprometida por la falta de registro de nacimiento. En esta medida, las personas no son materialmente existentes para el Estado y les está vedado el ejercicio de derechos esenciales que les permitan desarrollar una vida digna.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus