Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Experiencia en pieloplastia laparoscópica durante 5 años

  • Autores: Carlos Oliveros Pasión, Liz Katherine Solano Perdomo, Javier Mauricio Salgado Tovar, Juan Carlos Valero Pulido, Cristian Buitrago
  • Localización: Urología colombiana, ISSN 2027-0119, ISSN-e 0120-789X, Vol. 25, Vol. 3 (Septiembre - Diciembre ), 2016
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Five-years experience on laparoscopic pyeloplasty
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo Presentar nuestra experiencia y resultados obtenidos en pacientes llevados a pieloplastia laparoscópica en los últimos 5 años.

      Materiales y métodos Se realizó un estudio observacional de los pacientes llevados a pieloplastia laparoscópica en el Hospital Universitario Mayor desde octubre de 2010 hasta marzo de 2015. Las variables analizadas fueron: indicación quirúrgica, edad, sexo, lateralidad, tiempo quirúrgico, tiempo de hospitalización, presencia o no de vaso segmentario, complicaciones y sangrado intraoperatorio.

      Resultados Se realizaron 44 pieloplastias laparoscópicas con la técnica Anderson-Hynes, 27 se llevaron a cabo en hombres y 17 en mujeres, con edad promedio de 34,8 años. El vaso segmentario como causa extrínseca de estrechez estuvo presente en el 45,4% y en el 54,5% restante por una obstrucción intrínseca. El tiempo quirúrgico promedio fue de 192min, la media de sangrado intraoperatorio de 49cc y el tiempo de hospitalización promedio de 1,27 días. No hubo conversiones a cirugía abierta ni requerimiento de transfusión. La tasa de éxito del procedimiento fue del 100%, basado en que ningún paciente requirió de nueva intervención quirúrgica por reestrechez pieloureteral, a los 6 meses postoperatorios. En cuanto a las complicaciones postoperatorias, se presentaron en 6 pacientes (13,6%) y según la clasificación de Clavien modificada, la mayoría son grado ii.

      Conclusiones La pieloplastia laparoscópica es un procedimiento seguro y efectivo para el manejo de la estrechez de la unión pieloureteral en nuestra institución, con una baja frecuencia de complicaciones, las cuales se clasificaron como menores (Clavien I-II), sin requerimientos de reintervención en los primeros 6 meses postoperatorios.

    • English

      Objective The purpose of the study is to describe our experience and results obtained in patients undergoing laparoscopic pyeloplasty in the last 5 years.

      Materials and methods Observational study of patients undergoing laparoscopic pyeloplasty in Hospital Universitario Mayor, since October 2010 to March 2015. Analyzed variables were: surgical indication, age, gender, laterality, surgical time, hospitalization time, presence or absence of segmental vessel, complications and intraoperative bleeding.

      Results During the study period, 44 patients underwent to laparoscopic pyeloplasty, with Anderson-Hynes technique, 27 were men and 17 were women with a mean age of 34.8 years. Segmental vessel as extrinsic cause of stricture was present in 45.4% and 54.5% remaining, were because an intrinsic obstruction. Mean operating time was 192minutes, mean intraoperative bleeding 49cc and mean hospitalization time was 1.27 days. There were no conversions to open surgery or transfusion requirement. The succes of the procedure was a 100%, based on patients that do not required reintervention, because of ureteropelvic re-narrowing, at 6 months postoperatively. In 6 (13.6%) patients a complication was detected and most were classified as stage II, according to the Clavien classification.

      Conclusions Laparoscopic pyeloplasty is a safe and effective procedure for the treatment of the ureteropelvic junction obstruction in our institution, with a low frequency of complications, which were classified as minor (Clavien I-II), with no requirement of re intervention in the first 6 months postoperative.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno