Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Bajo la mira: efectos de las políticas y mecanismos ambientales en las prácticas de cacería por habitantes de la Reserva de la Biósfera Montes Azules, Chiapas

  • Autores: Rodrigo Megchún Rivera
  • Localización: EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN-e 2007-7610, ISSN 2007-7902, Vol. 6, Nº. 1, 12, 2019, págs. 43-78
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Under Surveillance: Effects of Environmental Policies and Mechanisms on the Hunting Practices of Reserva de la Biosfera Montes Azules’ Inhabitants
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El artículo busca explicar los cambios en las prácticas de caza, captura, e incluso conservación de la fauna silvestre por parte de los pobladores del ejido Emiliano Zapata y algunos núcleos agrarios vecinos, en función de las transformaciones en las políticas ambientales implementadas en la Reserva de la Biósfera Montes Azules. Inicialmente el texto plantea una periodización de estas políticas desplegadas regionalmente: de un sentido impositivo inicial a su actual carácter, parcialmente, coparticipativo. Al respecto, el principal argumento es que la conjunción de políticas, mecanismos, recursos, discursos y sujetos ambientales conforman en la actualidad un tenue y disputado proyecto hegemónico de gobernanza en la materia (Roseberry, 2002 [1994]; Foucault, 2006 [1978]; Trench, 2008). En relación con la cacería el artículo propone una clasificación muy elemental de los tipos y sentidos con que la efectúan los pobladores: para el autoconsumo, pero también para la protección del ganado —al cazar a los grandes felinos—, de los cultivos —al cazar una serie de herbívoros— y de sus personas —por ejemplo, al matar a las serpientes—. Al analizar los múltiples modos en que las crecientes intervenciones ambientales inciden en los sentidos y la intensidad de la cacería por parte de los pobladores, el artículo revisa casos de: borradura de la normatividad y simulación en su cumplimiento; adopción parcial y estratégica, por parte de los sujetos, de algunos de los preceptos y narrativas que restringen la práctica —la idea de que la disminución de la caza “producirá” más animales—; adecuación interesada y funcional de la práctica a la actual configuración y definición del territorio —no cazan por ser “parte de lo que los turistas quieren ver”—; el condicionamiento de no efectuar la cacería, a cambio de un mayor involucramiento de los pobladores en los proyectos, espacios y recursos vinculados al cuidado ambiental; convergencia y divergencia entre los argumentos de los especialistas ambientales y parte de la población —como en el caso de la cacería a los jaguares que atacan el ganado, los que para algunos pobladores representan “nahuales”—. Las conclusiones apuntan no a la carencia de intervenciones ambientales para regular la cacería, sino al modo en que las múltiples adecuaciones de la práctica parecieran impulsar un mayor grado de intensidad del régimen de gobierno ambiental.

    • English

      The article seeks to explain the changes in hunting, capture, and even conservation of wildlife practices, by residents of ejido Emiliano Zapata and some neighboring agrarian locations, considering the transformations of environmental policies implemented in Montes Azules Biosphere Reserve. Initially, the text proposes a periodization of environmental policies deployed regionally: from an initial authoritarian sense to its current character, partially co-participative. In this regard, the main argument is that the combination of environmental policies, mechanisms, resources, discourses and subjects, currently shape a tenuous and disputed hegemonic project of environmental governance (Roseberry, 2002 [1994]); Foucault, 2006 [1978]; Trench, 2008). In relation to hunting, the article proposes a very elementary classification of the types and senses with which the inhabitants practice it: self-consumption, but also for the protection of the cattle —when they hunt wild felines—, the crops —when hunting a series of herbivores—, and themselves —for example, by killing snakes—. Analyzing the multiple ways in which increasing environmental interventions influence the senses and intensity of hunting practices, the article reviews cases of: erasure of regulations and simulation in their fulfillment; partial and strategic adoption by the subjects, of some of the precepts and narratives that restrict the practice —the idea that the decrease in hunting “will produce” more animals—; Interested and functional adaptation of the practice, to the current territorial configuration and definition —they do not hunt for being “part of what tourists want to see”—; The conditioning by inhabitants of not carrying out the hunt in exchange for a greater involvement in the projects, spaces and resources related to environmental care; Convergence and divergence on the arguments of environmental specialists and part of the population —as in the case of hunting jaguars that attack cattle, which for some inhabitants represent “nahuales”—. The conclusions point, not to the lack of environmental interventions that regulate hunting, but to the way in which multiple transformations of the practice seem to promote a greater degree of intensity in the environmental governance regime.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno