Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Experiencia quirúrgica en el manejo de litiasis urinaria en la población pediátrica: estudio multicéntrico

  • Autores: Victor H. Figueroa, Lynda Torres, Carlos Felipe García, Stefania Prada, Mariangel Castillo, Jaime Francisco Pérez Niño
  • Localización: Urología colombiana, ISSN 2027-0119, ISSN-e 0120-789X, Vol. 27, Vol. 3, 2018, págs. 277-281
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Surgical Experience in Management of Urinary Lithiasis in Pediatric Population: Multicentric Study
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción y Objetivos La incidencia de litiasis urinaria en pediatría ha venido en aumento en los últimos años. Las indicaciones quirúrgicas están bien establecidas en la literatura, y con la disponibilidad actual de instrumental quirúrgico de calibre reducido diseñado para pacientes pediátricos, el manejo de esa entidad, ha tenido una evolución dramática. Mediante este estudio, se describe la experiencia quirúrgica de dos centros de referencia en el manejo de litiasis urinaria en población pediátrica.

      Métodos se realizó un estudio multicéntrico, observacional descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron pacientes menores de 18 años que fueron sometidos a algún manejo quirúrgico para enfermedad litiásica urinaria entre diciembre de 2010 y marzo de 2017. Los datos demográficos, evaluación pre-quirúrgica, características del cálculo, complicaciones y cálculos residuales fueron registrados, así́ como la tasa de éxito de los procedimientos. Se realizó un análisis estadístico descriptivo con medidas de frecuencia utilizando el software SPSS.

      Resultados Un total de 18 pacientes y 19 procedimientos fueron incluidos. La media de edad fue 7,9 años (1–16), las presentaciones clínicas más comunes fueron dolor lumbar e infección de vías urinarias en un 42% y un 37% respectivamente. El diagnóstico se realizó mediante Urotac en la mayoría de pacientes (83%). La media del número y tamaño de los cálculos fue 1,9 (DE 3,1) y 14,8 mm (DE 10,92) respectivamente. La localización más común fue piélica (31%), seguido de uréter distal (26%), 2 (10%) pacientes tuvieron cistolitiasis y 4 (21%) pacientes tuvieron cálculos en diferentes localizaciones. Se realizaron 7 (37%) ureterolitotomías retrógradas endoscópicas (ULE) semirrígidas, 6 (31%) ULE flexibles, 3 (16%) cistolitotomías y 2 (10%) nefrolitotomías percutáneas. Un 53% de los casos, tenían catéter doble J previo al procedimiento y en un 68% de los casos, se dejó catéter doble J después del procedimiento. La tasa de éxito de las cirugías fue de un 89%. No se documentaron complicaciones intraoperatorias ni postoperatorias.

      Conclusiones La litiasis urinaria en la población pediátrica es una entidad poco común. El tratamiento quirúrgico tiene alta tasa de éxito y es seguro. Se necesitan estudios con mayor nivel de evidencia para determinar el esquema terapéutico quirúrgico apropiado de esa población.

    • English

      Introduction and objectives Urolithiasis incidence in pediatric population has been increasing in the last few years. Surgical indications are well established in literature, and due to the current availability of surgical instruments of decreased caliber designed for pediatric patients its management has had a dramatic evolution. With this study, we describe the surgical experience of two referral centers in management of urinary lithiasis in pediatric population.

      Methods A multicentric, retrospective, observational and descriptive study was performed. We included patients under 18 who were treated for urolithiasis in a surgical manner between december 2010 and march 2017. The demographic data, presurgical evaluation, stone characteristics, complications and the presence of residual calculi was registered, as well as the success rate of each procedure. We performed a descriptive statistical analysis with frequency measures using the SPSS software.

      Results A total of 18 patients and 19 procedures were included. The mean age was 7.9 years (1–16), the most common clinical presentations were lumbar pain and urinary tract infection in a 42% and 37% respectively. The diagnosis was made through an CT scan in most patients (83%). The mean number and size of stones was 1,9 (ED3,1) and 14,8 mm (ED 10,92) respectively. The most common localization was pielic (31%), then distal uréter (26%), bladder (10%) and multiple localizations (21%). Seven semirrigid URS (37%), six flexible URS (16%), three cistolythotomies (16%) and two percutaneous nephrolythotomies (10%) were performed. In 53% of the cases the patient had a JJ catheter before the procedure and in 68% of the cases a JJ catheter was placed after the procedure. The success rate was 89%. No intraoperative or postoperative complications were documented.

      Conclusions The urinary lithiasis in the pediatric population is a very infrequent entity. Surgical management has a high success rate and is safe. More studies are needed with a higher evidence level to determine the apropiate surgical therapeutic regimen in this population.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno