Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Reflexiones sobre la complejidad del quehacer antropológico, nuestra posicionalidad, y subjetividades en la frontera (EEUU-México)

María Teresa de la Piedra, Zulema Y. Méndez

  • español

    En este artículo presentamos nuestras experiencias como investigadoras-activistas, quienes hemos dedicado nuestro trabajo a pensar la frontera (EEUU y México) a través de la etnografía. Presentaremos nuestras reflexiones sobre nuestras posiciones y subjetividades como activistas, maestras, académicas y residentes de esta frontera. Nuestras dos formas de hacer investigación comprometida son muy diferentes una de la otra y las denominamos 1) Etnografía comprometida en las aulas, y 2) Etnografía comprometida en las calles. Discutiremos las características de cada una de ellas, los puntos en común y algunas diferencias importantes de ambas formas de hacer investigación-activista. Presentamos nuestros hallazgos involucrando nuestras narrativas propias y un análisis teórico para el cual utilizamos el trabajo de investigadores-activistas que también utilizan la etnografía como herramienta para la investigación y el activismo. 

  • English

    In this article, we present our experiences as researchers - activists, who have analyzed the US - Mexico border through our ethnographies. We will present reflections about our positionalities and subjectivities as activists, teachers, scholars, and residents of this border region. We conduct two different ways of activist research that we call 1) activist ethnography in the classroom, and 2) activist ethnography on the streets. We discuss the characteristics of eachone of these forms of activist research, the commonalities and differencesof both ways. We present our findings involving our own autobiographies and a theoretical analysis drawing from other activist - researchers who also use ethnography for research and activism.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus