Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Epidemiología, prevalencia y calidad de vida del dolor crónico no oncológico: Estudio ITACA

  • Autores: M. Casals , D. Samper
  • Localización: Revista de la Sociedad Española del Dolor (SED), ISSN 1134-8046, Vol. 11, Nº. 5, 2004, págs. 260-269
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Epidemiology, prevalence and quality of life of non-malignant chronic pain: ITACA study
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: Describir y analizar las características epidemiológicas, clínicas y la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico no oncológico no neuropático, incluidos en el estudio ITACA (Impacto del Tratamiento Analgésico sobre la Calidad de vida en Algias), en el que han participado 100 Unidades de Dolor de nuestro país. Material y métodos: El estudio ITACA es un estudio, prospectivo, observacional, multicéntrico de farmacoepidemiología, realizado en el primer semestre del año 2001. Los datos de la población estudiada han sido recogidos en la en la visita de inclusión de dicho estudio. Resultados: El estudio incluyó 907 pacientes, 66,03% mujeres y 33,97% hombres, la media de edad fue de 57,43 ± 11,34 años. El 48% tenía una edad comprendida entre 55 y 70 años. El 92,56% viven en familia y el 74,44% en medio urbano. El 42,37% tenía sobrepeso y obesidad el 28,99%. La etiología del dolor crónico fue, por orden de frecuencia: lumbalgia (52,92%), seguida de osteroartritis (33,96%) y artrosis (30,65%). La antigüedad del proceso álgico fue de 5,32 ± 6,31 años. Tenía algún tipo de limitación de la actividad física un 79% de la población. El 78,84% de los pacientes tomaba medicación concomitante para el tratamiento del dolor y el 69,6% seguía tratamiento con otros fármacos por procesos diferentes al dolor. Las patologías con más intensidad de dolor fueron la artrosis, osteoporosis con aplastamiento vertebral y osteoartritis, estando relacionado con el sexo femenino, peor calidad del sueño y con la edad mayor de 70 años. El dolor de menor intensidad estaba relacionado con el sexo masculino, edad menor de 55 años y padecer lumbalgia, dolor visceral e isquémico. Conclusiones: El resultado global obtenido de la población incluida en el estudio ITACA fue: la mayor parte de los pacientes pertenecen al sexo femenino, tienen una edad comprendida entre 55 y 70 años, padecen principalmente dolor crónico de origen lumbar degenerativo o inflamatorio, con una evolución media del mismo de 5,32 ± 6,31 años, viven en familia, tienen sobrepeso y habitan en zonas urbanas. Existe una relación directa entre la intensidad del dolor y el grado de afectación de la calidad de vida de los pacientes. Se aprecia una mayor repercusión sobre el índice físico que el mental en la calidad de vida de la población estudiada. Los indicadores negativos de salud física son padecer artrosis y la intensidad de dolor, los positivos el dolor visceral y la escasa limitación de la actividad física. Las variables que influyen negativamente en la esfera mental de la calidad de vida están representadas por el sexo femenino, no tener estudios y tener una invalidez de la actividad.

    • English

      Objective: To describe and analyze the epidemiological, clinical and quality of life features of patients with non-neuropathic non-malignant chronic pain recruited for the ITACA study (Impact of Analgesic Treatment on Quality of Life in Algias) in which 100 Pain Units of our country participated. Material and methods: The ITACA study was a prospective, observational, multicentric pharmacoepidemiological study performed during the first half of 2001. Data from the study population were obtained during the first recruitment visit. Results: The study included 907 patients, 66.03% women and 33.97% men, with an average age of 57.43 ± 11.34 years. Forty-eight per cent of patients had an age ranging from 55 to 70 years; 92.56% lived with their family and 74.44% lived in an urban setting; 42.37% had overweight and 28,99%, obesity. The cause of chronic pain was, in order of frequency: lumbalgia (52.92%), followed by osteroarthritis (33.96%) and arthrosis (30.65%). The nociceptive process had lasted for 5.32 ± 6.31 years. Seventy-nine per cent of the study population had some kind of restriction of their physical activity. Concomitant drugs were administered to 78.84% of the patients for the management of pain and 69.6% followed other drug regimes due to processes other than pain. Conditions associated with most severe pain were ar-throsis, osteoporosis with vertebral crushing and osteoarthritis. Severe pain was associated with female gender, poor sleep quality and more than 70 years of age. Slighter pain was associated with male gender, less than 55 years of age and lumbalgia, visceral and ischemic pain. Conclusions: Overall, the results of the ITACA study population suggest that most patients were women, with an average age ranging from 55 to 70 years, with chronic pain whose origin was degenerative or inflammatory, with an average evolution of 5.32±6.31 years, living with their family in urban areas and with overweight. A direct relationship was found between pain severity and degree of impact on the quality of life of the patients. Impact was greatest on the physical score versus the mental score of the quality of life of the study population. The negative indicators of physical health were arthrosis and pain severity, whereas the positive indicators were visceral pain and small restriction of the physical activity. The variables that had a negative influence on the mental dimension of the quality of life were female gender, low education level and activity restriction.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO España

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno