Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Etapas de cambio en la práctica de actividad física de tiempo libre en estudiantes de secundaria de Victoria de Durango, México

Jesús José Gallegos Sánchez, Francisco Ruiz Juan, Mario Alberto Villarreal Ángeles, Jorge Zamarripa Rivera

  • español

    El propósito del estudio fue analizar las etapas de cambio ante la práctica de actividad física en el tiempo libre en estudiantes de educación secundaria de la Ciudad de Victoria de Durango, México. El marco teórico empleado fue el Modelo Transteórico. Se diseñó un estudio cuantitativo, observacional-descriptivo de corte transversal. La muestra fue 1112 estudiantes de secundaria, edades entre los 12 y 15 años (M= 13.52; ±.92); el 52.6% fueron chicas y 47.4% chicos; 37.2% de primer curso, 33.9% segundo, 28.9% de tercero; 69% de turno matutino y 31% vespertino; el 25.5% inscritos en de secundarias Generales Federales, 36.6% Técnicas Federales y 37.9% Estatales; 15.5% en secundarias con índice de marginación urbana alto, 29% medio, 12.2% bajo y 43.4% muy bajo. Se administró el cuestionario de etapas de cambio hacia la práctica del ejercicio físico. El análisis de datos fue realizado por medio de estadística descriptiva y prueba de Chi2. Los principales resultados advierten que la mayoría de los estudiantes(60.4%) están en etapas de cambio poco activas o inactivas (no ofrecen beneficios a la salud); los chicos son más activos (51.7%)que las chicas (29.1%); los estudiantes más activos son los de secundarias Federales Generales así como los de primer curso; cuando el índice de Marginación Urbana bajael porcentaje de estudiantes en etapas más activas o con beneficios para la salud aumenta. Concluyendo que es importante considerar las etapas de cambio de comportamiento para planificar estrategias de modelos educativos. 

  • English

    The purpose of the study was to analyze the change stages to practice of physical activity within free time in high school students of the City of Victoria of Durango, México. The theoretical framework used was the trans-theoretical model. It was designed a quantitative, observational-descriptive cross-sectional study. The sample was 1112 high school students, with ages between 12 and 15 years (M = 13.52; ± .92), (52.6% girls and 47.4% boys, 37.2% first, 33.9% second and 28.9% of third deggre 69% morning shift and 31% evening shift, 25.5% Federal General High Schools, 36.6% Federal Techniques and 37.9% Local, 15.5% high urban marginalization index, 29% medium level, 12.2% low and 43.4% very low. The questionnaire of stages of change towards the practice of physical exercise was administered. The data analysis was performed by means of descriptive statistics and proof of Chi2. The main results the majority of students (60.4%) are established in non-active or inactive stages of change that do not offer any health benefits; boys are more active (51.7%) than girls (29.1%); the students of the Federal General High Schools are the most active, as well as those in the first year; In relation to the IMU, as it improves, the percentages of students increases with more active stages or with health benefits. Concluding It is important to consider the stages of behavior change to plan strategies for educational models.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus