Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Diferencias en los tipos y niveles de agresividad en adolescentes víctimas y no víctimas del conflicto armado en Colombia

Jennifer Morales Cardona, Diego Alfredo Tamayo Lopera, Olena Klimenko

  • Resumen Introducción: Colombia ha sido un país con numerosos precedentes de conflicto armado, el cual ha dejado grandes secuelas en las personas que han sido víctimas del mismo, como la disminución de condiciones económicas, sociales y culturales favorables, el desplazamiento, la violencia sexual y múltiples afecciones en la salud mental, tales como ansiedad, depresión, dificultades para establecer relaciones interpersonales, agresividad, entre otros. Esta última, es relevante puesto que, al ser experimentada por los jóvenes víctimas del conflicto armado, favorece conductas externalizadas, y en lugar de disminuir la problemática de violencia en el país, se sigue reproduciendo. Objetivo: Describir los niveles y tipos de agresividad en adolescentes entre 12 y 17 años, víctimas y no víctimas del conflicto armado en Colombia, según sus condiciones socio-demográficas actuales. Método: Se tomó una muestra de 58 jóvenes entre 12 y 17 años; 22 víctimas y 36 no víctimas del conflicto armado, pertenecientes a la institución educativa CORVIDE. Se les pidió que respondieran el Test CAPI-A, (cuestionario de agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes), diseñado por José Manuel Andreu (2010); y un breve cuestionario de autoría propia, que permitiría recolectar información sobre las condiciones sociodemográficas de los adolescentes y de sus vivencias relacionadas con el conflicto armado. Resultados: Dentro de los resultados más relevantes, se encontró que hay mayor prevalencia de los diferentes tipos de agresividad en el grupo de los jóvenes no víctimas en comparación con el grupo de víctimas. Palabras claves: Conflicto armado en Colombia, violencia, agresividad, agresividad premeditada, agresividad impulsiva.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus