Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las revistas científicas y la investigación reproducible

  • Autores: José Andrés Calvache
  • Localización: Revista Facultad Ciencias de la Salud: Universidad del Cauca, ISSN-e 2538-9971, ISSN 0124-308X, Vol. 20, Nº. 2, 2018 (Ejemplar dedicado a: Registro institucional de cáncer en el Departamento del Cauca), págs. 12-15
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Como uno de los pilares del método científico, la reproducibilidad se refiere a la capacidad que tenga una prueba, evidencia o experimento de ser reproducido o replicado por otros, en articular, por la comunidad científica (1). La literatura en ciencias de la salud ha estado en intenso escrutinio en los últimos años y, como resultado, su capacidad de proporcionar respuestas válidas y carentes de sesgos esta siendo ampliamente cuestionada.Evidencia creciente sugiere que una cantidad muy grande literatura científica biomédica probablemente contenga importantes sesgos (2), esté distorsionada (3), no sea reproducible (4) y que sus métodos hayan sido secuestrados para responder a diversos intereses, entre ellos económicos (5-6). El consumo de recursos en los que se incurre es muy elevado pero inferiores al costo del efecto en la atención en salud, que no solo es el meramente económico. En respuesta a esta situación preocupante, la comunidad científica ha empezado por establecer los potenciales determinantes de este debacle. La respuesta inicial, y como un aceptable punto de partida, es que como actores científicos, todos tenemos una parte de la culpa y debemos empezar por reconocerla para buscar enmendarla.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno