Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los pueblos originarios del norte de Chile y el Estado

  • Autores: Hans Gundermann Kröll
  • Localización: Diálogo andino, ISSN-e 0719-2681, ISSN 0716-2278, Nº. 55, 2018, págs. 93-109
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The native peoples of Northern Chile and the State
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El artículo propone una síntesis de la relación histórica moderna de los pueblos originarios del norte del país con el Estado chileno, destacando su particularidad por relación con otros grupos indígenas. Esa especificidad proviene de la preeminencia, desde finales del siglo XIX, de las definiciones nacionales de pertenencia de los grupos sociales existentes en esta extensa región anexada por Chile y, en consecuencia, de políticas estatales y prácticas de relación según esos términos. Esto es, según la condición de nacionales y extranjeros. Los procesos de asimilación de los extranjeros (en realidad, nativos de la zona), llamados de “chilenización”, se realizaron con arreglo a ese principio de adscripción. La adjetivación de “indio” se aplicó a segmentos de personas peruanas y bolivianas de la región andina, expresando con ello no diferencias étnicas sino la carencia de civilización y progreso de los integrantes de esas nacionalidades. Se presenta una periodificación histórica que atiende a transformaciones en las relaciones entre Estado y pueblos originarios. Primero, la integración de poblaciones extranjeras en los márgenes geográficos regionales (1879-1961); luego, un periodo marcado por acciones de integración, desarrollo, un mayor interés geopolítico por las fronteras andinas e incipiente percepción de las diferencias culturales de su población (1961-1993); finalmente, uno de reconocimiento étnico a partir de la promulgación de la Ley N° 19.253 en 1993, que identifica una etnia aymara, otra atacameña, una quechua y, más tarde, otra coya y diaguita.

    • English

      The article proposes a synthesis of the modern historical relationship between indigenous groups in the north of the country and the Chilean State, emphasizing its particularities in opposition to other originary groups. This specificity stems from the preeminence of the national definitions of belonging inside the social groups that exist in this vast region annexed by Chile, since the end of the 19th century. Consequently, this also stems from the state policies and relationship practices according to the terms mentioned above, this means: the condition of national or foreign person. The assimilation processes of foreigners (as a matter of fact, natives of the area), is called “chilenización” and were carried out according to the principle of ascription. The adjective of “indio” was applied to segments of Peruvian and Bolivian people of the Andean region, expressing with it not ethnic differences but the lack of civilization and progress of the members of those nationalities. Here we present an historical account that deals with transformations in the relations between the State and indigenous peoples. First, the integration of foreign populations in the regional geographical margins (1879-1961).Second, a period marked by integration actions, development and a geopolitical interest in the Andean border joined to an incipient perception of the cultural differences of its population (1961-1993). And finally, one of ethnic recognition in the enactment of Law No. 19.253 in 1993, which identifies Aymara, atacameño, Quechua and, later, Coya and Diaguita ethnic groups.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno