Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


No todos los caciques fueron Mallku.: Mediación política truncada en los corregimientos de Pacajes y Omasuyos (Audiencia de Charcas, 1570-1630)

  • Autores: Ariel J. Morrone
  • Localización: Diálogo andino, ISSN-e 0719-2681, ISSN 0716-2278, Nº. 50, 2016, págs. 207-217
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Not all caciques were Mallku.: Truncated political mediation in Pacajes and Omasuyos corregimientos (Audiencia de Charcas, 1570-1630)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La sistematización del dominio colonial implantada en el Perú durante el gobierno del virrey don Francisco de Toledo (1569-1581) habilitó nuevas instancias de mediación política para los caciques principales y gobernadores de los repartimientos surandinos, devenidos interlocutores válidos en la articulación de una modalidad indirecta de gobierno sobre los colectivos étnicos. Ubicados "entre dos legitimidades", algunos líderes ocuparon posiciones estratégicas del entramado político local, participando de la economía mercantil en plena diversificación, apelando a la justicia colonial en defensa de cargos, derechos y tierras, e incluso acumulando riquezas a título personal. Pero tal no fue el caso de muchos otros caciques que, con menor "potencial gestor" de las economías étnicas, vieron disminuidas sus influencias y sus márgenes de acción. En este artículo nos proponemos rescatar del "olvido documental" a esas figuras de liderazgo minorizado, que no respondieron al patrón historiográfico del "cacique exitoso". Los corregimientos de Pacajes y Omasuyos, dependientes de la ciudad de La Paz (actual Bolivia) constituyen, a nuestro entender, escenarios óptimos para el análisis de los procesos de reconfiguración política, toda vez que sus caciques presentaron una amplia variabilidad de trayectorias que en este artículo recuperamos a partir de una perspectiva comparada.

    • English

      The systematization of colonial dominion in Perú during the rule of viceroy don Francisco de Toledo (1569-1581) enabled new political mediating instances for Southandean caciques principales y gobernadores (local chiefs), who became valid interlocutors for the articulation of an indirect rule over ethnic groups. Settled "between two legitimaices", some leaders holdstrategicpositions within local political network, participating in the diversified mercantile economy, appealing at colonial justice in defense of their charges, rights and lands, and even accumulating personal wealth. However, it was not the case for many other caciques with less "managing potential" of ethnic economics, who saw their influences and action scopes diminished. In this paper we focus on those minorized leadership figures, who did not fit into the historiographical pattern of "successful cacique", and to rescue them from "documental oblivion". We understand that Pacajes and Omasuyos corregimientos (rural colonial administrative jurisdiction), dependent of La Paz city (present Bolivia), constitute optimal scenes for political reconfiguration processes, since their caciques showed wide variability of trajectories, which in this paper we recover from a comparative perspective.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno