Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Edificio de oficinas y laboratorios para una empresa química

José Amorós Gonzálvez, Luis Rubiato Brotons, Patricia Navarro Mazón

  • La materialidad y la forma ha permitido a los autores llevar a cabo la formalización de un diálogo en el que los espacios interior y exterior se convierten en protagonistas interactivos.

    Con el objeto de ubicar las oficinas centrales y dos pequeños laboratorios para una industria química dedicada a productos de acabado para el calzado en una parcela ya ocupada por una serie de naves de almacén de hormigón prefabricado.

    Los puntos de partida del proyecto han sido la creación de un espacio interior de trabajo con visiones controladas hacia lo natural, junto con la minimización del impacto visual de las naves hacia el interior. Se plantea así un volumen compacto revestido de una piel oscura perforada que contrasta con el fondo neutro existente, al que se le realizan una serie de “vaciados” que dan lugar a unos patios que organizan el espacio interior y sirven de filtro visual y de la luz. La piel exterior de chapa perforada oscura de acero lacado genera un velo que envuelve el volumen en su totalidad y se prolonga en la fachada principal para marcar el acceso. Esta piel tiene la función de crear una imagen de seguridad desde el exterior, mientras que la perforación del 50% de la misma permite una visión total desde el interior.

    La chapa desaparece en los patios, dejando a la vista el color verde corporativo del volumen base, y permitiendo la visión parcial de un espacio interior que se muestra con una imagen blanca y luminosa en contraste con su envolvente. Los patios se pavimentan con césped artificial que refuerzan la imagen del color corporativo a la vez que pretende contrastar con la rotundidad y frialdad del entorno industrial en el que se implanta, reforzando el mundo interior de matices que se pretende crear en las zonas de trabajo.

    En la fachada principal al polígono, el edificio se abre con una rasgadura horizontal en planta baja, prolongando un muro que sirve de apoyo para el desarrollo de los peldaños de acceso que surgen de manera natural del asfalto existente, generando una rampa para el acceso desde las naves de almacén. El vaciado del volumen en la esquina de acceso permite enmarcar una visión controlada hacia la sierra, además de generar un giro de la fachada que posibilita el control del acceso al edificio desde el espacio de recepción.

    En planta baja los laboratorios adquieren protagonismo, mostrando desde el acceso una imagen transparente del funcionamiento de los mismos. Unas cajas de altura más comprimida que el espacio de distribución general alojan los distintos despachos y boxes, y la escalera principal se sitúa en el espacio central apoyándose en un muro blanco que arranca desde el sótano y atraviesa en vertical el espacio, generando en planta primera un mueble-contenedor que actúa de antepecho.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus