Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Investigar-pensar desde los Estados del Arte: punto de partida Plantear problemas

Rosaura Castillo Guzmán, Angélica Fabila Echauri, Flor de Liz Pérez Morales

  • La investigación y el pensamiento como dualidad, deben ser consideradas como fuente para la creación de ideas para ser investigadas; lo anterior recobra fuerza cuando reconocemos que tan importante es enseñar a investigar a los estudiantes universitarios, lo que implica entonces que alguien debe hacer esa tarea primordial.

    En las aulas quien enseña a investigar es el docente responsable de aquellas asignaturas que, desde el currículo, marcan esa encomienda; hecho que parece oponerse a la premisa que en más de una ocasión hemos escuchado: se enseñanza a investigar investigando. La incertidumbre del encuentro entre docente-experto y aprendiz-novato en el aula para enseñar y aprender a investigar es una de las discusiones que permiten reflexionar que, si bien existen argumentos para sostener que se enseña a investigar investigando, es igualmente válido considerar que enseñar a pensar una idea para investigar y elevarla a la categoría de problema, se puede hacer desde el aula.

    Desde la óptica de las autoras, una estrategia para enseñar y aprender a investigar pueden ser los estados del arte ya que, el encuentro que el aprendiz-novato tiene con las ideas de otros, que ante su mirada son investigadores-expertos, genera la posibilidad de activar su pensamiento y abrir perspectivas alternas que le conduzcan a superar la incertidumbre que presenta siempre el asunto a investigar, ampliando así la experiencia que tiene como referente para hacer investigación. Pensar una idea es una tarea que debe colocarse en el centro de quien enseña a investigar en el aula.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus