Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Relaciones intertextuales entre literatura infantil y juvenil y cine de animación con incidencia en el proceso de doblaje

Rebeca Cristina López González

  • español

    El título de esta comunicación nos plantea tres interrogantes que se convierten en los objetivos de este estudio: ¿Cómo se establece la relación entre literatura infantil y juvenil y el cine de animación cuando ésta es de naturaleza intertextual? ¿Qué elementos de la LIJ son los escogidos en el proceso de transferencia intersemiótica (Segovia 2001: 226) ¿Cómo se transfieren al español peninsular en el proceso de doblaje gracias a los agentes implicados en el proceso (Chaume 2012: 29-38)? Para pretender dar respuesta a estas cuestiones se presenta el estudio de caso realizado en torno a la productora DreamWorks, la cual transfiere la fantasía que conocemos desde la infancia para convertirla en un discurso alusivo cuya función es principalmente apelativa (Lorenzo 2005: 140) y subversiva (Mínguez 2012: 249-262).

    Esta comunicación demostrará cómo la intertextualidad (entendida como un mosaico de textos entre los cuales pueden incluirse los textos cinematográficos) debe reconocerse para poder rememorar y comprender en su totalidad los mensajes enviados durante el proceso de lectura o descodificación. Además, la intertextualidad forma parte del cine de animación, puesto que estas producciones se inspiran en otras formas artísticas y en la cultura popular.

    Estas manifestaciones artísticas y elementos que pertenecen a la cultura popular constituyen un reto para los traductores, los cuales deben ser capaces de reconocer las referencias intertextuales mientras se desplazan entre culturas. Estas referencias forman parte de la cultura original y sus significados ocultos deben transferirse a los espectadores término para que puedan disfrutar de los contenidos visuales y verbales.

  • English

    The title of his paper poses three questions which become the objective of this study: What is the intertextual relationship between Children’s Literature and Animation feature films like? Which are the intertextual elements extracted from ChL that make it part of the intersemiotic transference (Segovia 2001: 226th)? How are these elements translated and dubbed into Spanish (Spain) by means of the agents involved in the dubbing process (Chaume 2012: 29-38th)? In order to provide some answers, a case study has been carried out stemming from some DreamWorks’ productions. This company has transferred our childhood reading fantasies into an allusive discourse mainly having an appellative (Lorenzo 2005: 140th) and subversive function (Mínguez 2012: 249-262th).

    This paper will show how intertextuality (understood here as a complex network of texts, cinematographic texts included) needs to be invoked in the reading process to fully understand the message conveyed. Animation feature films are incorporated here since these productions are inspired by other artistic forms and popular culture. These artistic forms and elements belonging to popular culture pose a challenge for translators, who transit from one culture into another and need to spot intertextual references. These are part of the source culture and their hidden meanings are to be transmitted to a target audience ready to enjoy visual and verbal content.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus