Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tumores de cavidad oral en el perro: estudio retrospectivo

    1. [1] Universidad de Córdoba. Departamento de Patología Clínica Veterinaria
    2. [2] Universidad de Córdoba. Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
  • Localización: Clínica veterinaria de pequeños animales: revista oficial de AVEPA, Asociación Veterinaria Española de Especialistas en Pequeños Animales, ISSN 1130-7064, Vol. 16, Nº. 2, 1996, págs. 71-76
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Se ha realizado un estudio epidemiológico de los tumores caninos de cavidad oral a partir de 8608 casos recibidos en los Optas. de Patología Clínica y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Córdoba durante un período de cuatro años. Nuestros resultados mostraron una prevalencia de las neoplasias orales del 5,6% con respecto a los procesos neoplásicos del perro en ese período. La edad media de presentación fue de 5,3 años para los tumores benignos y de 8,8 años para los tumores malignos. El 75,6% de tumores orales de perros viejos (>*7 años) fueron de carácter maligno, mientras que en perros jóvenes y adultos «7 años) este porcentaje se reducía a un 36%. Los machos (62,7%) se afectaron con más frecuencia que las hembras (37,3%). La prevalencia fue mayor en perros cruzados (26,7%) y en perros de razas Pastor Alemán (11,7%), Boxer (10%), Caniche (6,7%) y Pequinés (6,7%). Con carácter general, las neoplasias orales benignas (18%) fueron menos frecuentes que las malignas (58,1 %), correspondiendo el 23,9% restante a lesiones seudotumorales (èpulís fundamentalmente). Los papilomas (8,9% del total) representaron los tumores benignos más comunes, mientras que los carcinomas de células escamosas (17,9%), seguidos de ros fibrosarcomas (15%), los melanomas (8,9%) y los osteosarcomas (8,9%) constituyeron las lesiones malignas más frecuentes. Clínicamente las neoplasias orales se presentaron en general como masas solitarias, con un crecimiento lento pero invasivo localmente y con capacidad de metástasis variable en función del tipo tumoral.

    • English

      7 años) fueron de carácter maligno, mientras que en perros jóvenes y adultos «7 años) este porcentaje se reducía a un 36%. Los machos (62,7%) se afectaron con más frecuencia que las hembras (37,3%). La prevalencia fue mayor en perros cruzados (26,7%) y en perros de razas Pastor Alemán (11,7%), Boxer (10%), Caniche (6,7%) y Pequinés (6,7%). Con carácter general, las neoplasias orales benignas (18%) fueron menos frecuentes que las malignas (58,1 %), correspondiendo el 23,9% restante a lesiones seudotumorales (èpulís fundamentalmente). Los papilomas (8,9% del total) representaron los tumores benignos más comunes, mientras que los carcinomas de células escamosas (17,9%), seguidos de ros fibrosarcomas (15%), los melanomas (8,9%) y los osteosarcomas (8,9%) constituyeron las lesiones malignas más frecuentes. Clínicamente las neoplasias orales se presentaron en general como masas solitarias, con un crecimiento lento pero invasivo localmente y con capacidad de metástasis variable en función del tipo tumoral.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno