Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sobrepoblación relativa, acción política y dictadura militar en la Ciudad de Buenos Aires, 1976-1983: las organizaciones villeras frente a la política estatal de erradicación masiva

    1. [1] Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-Universidad de Buenos Aires (UBA Centro de Investigación en Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea (IESAC)
  • Localización: URBS: Revista de estudios urbanos y ciencias sociales, ISSN-e 2014-2714, Vol. 8, Nº. 2, 2018, págs. 63-71
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Relative overpopulation, political action and military dictatorship in Buenos Aires, 1976-1983: shantytown organizations compared to a state policy of mass eradication
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo aborda la problemática de la acción política de la sobrepoblación relativa. Para esto, observaremos las formas organizativas de la población que habitaba las villas miserias de la Ciudad de Buenos Aires para el período 1976-1983. Nuestra intención es mostrar que la militancia territorial en las villas miserias no es un elemento novedoso de los años noventa, ni de la implementación de políticas neoliberales. Las organizaciones políticas de trabajadores que hacían activismo en las villas sufrieron transformaciones, producto de los cambios en sus condiciones de vida, a partir del proceso de centralización y concentración de capital, el aumento del desempleo que caracterizó el período en cuestión, y la caída de la renta agraria que puso límites a la reproducción del capitalismo argentino tal cual lo venía haciendo. En este período de contracción económica y represión social, las formas políticas de los villeros fueron las cooperativas de autoconstrucción y la Coordinadora de Sobrevivientes de Villas de Emergencia de la Capital Federal. Bajos estas nuevas formas, los villeros se agruparon para resolver la problemática de la agudización de su precariedad social y el deterioro de sus medios para reproducir su fuerza de trabajo.

    • English

      This article approaches the problems of political action on relative overpopulation. To do this, the ways in which the population of the shantytowns of the City of Buenos Aires were organized in 1976-1983 are observed. Our intention is to show that territorial militancy in shantytowns is neither a novel element of the 90s nor the implementation of neoliberal policies. The political organizations of worker activists in the shantytowns underwent transformations because of the changes in their living conditions, because of the centralization and concentration of capital and rising unemployment which characterized this period, and the fall of agrarian revenue which put limits on the reproduction of Argentine capitalism as it had. In this period of a shrinking economy and social repression, the political forms of the shantytown dwellers were the self-organized cooperatives and the Coordinator of Survivors of Emergency Shantytowns in the Federal Capital. Under these new forms, the shantytown dwellers grouped together to solve the problem of the exacerbation of their social precariousness and the deterioration of their means to reproduce their workforce.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno