Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Burnout en trabajadores de ONGs que ejecutan política social en Chile

    1. [1] Universidad Alberto Hurtado

      Universidad Alberto Hurtado

      Santiago, Chile

    2. [2] Universidad de Santiago de Chile

      Universidad de Santiago de Chile

      Santiago, Chile

    3. [3] Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

      Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

      Valparaíso, Chile

    4. [4] Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

      Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

      Valparaíso, Chile

  • Localización: Psicoperspectivas, ISSN-e 0718-6924, Vol. 17, Nº. 3, 2018
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Burnout of NGO workers who implement social policy in Chile
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En Chile, las políticas sociales son implementadas principalmente por ONGs que colaboran con el Estado. Este es el caso de los programas psicosociales. Como se describe en la literatura, los trabajadores en esta área deben responder a las demandas de múlti ples instituciones además de aquellas de los usuarios, lo que genera una gran presión sobre ellos. Los estudios en el área señalan que el trabajo en intervenciones sociales es crítico y de alto riesgo para la salud mental. Estos trabajadores tienen un mayo r desgaste emocional y se sienten más agotados psicológicamente que los trabajadores en otras áreas. Por esta razón, este estudio investiga el burnout en los trabajadores psicosociales. Se contrastó un modelo que examina la asociación entre el burnout y sus dimensiones, con a) ser trabajadora, b) la permanencia en el trabajo y c) la intención de renuncia. Se encuestó a 195 trabajadores de programas psicosociales en la región de Valparaíso, Chile. Contrariamente a lo esperado, los resultados no muestran un mayor nivel de burnout en las mujeres. La permanencia en el trabajo muestra una asociación positiva no lineal con burnout , siendo mayor en trabajadores con mayor inestabilidad debido al cierre de programas (posible cierre entre 2 a 3 años). Las variabl es que están asociadas con la intención de la renuncia son el desgaste psicológico y la desilusión con el trabajo. Estos resultados se discuten en relación con el modelo de burnout profesional y las políticas públicas de los programas sociales.

    • English

      In Chile, social policies are implemented mostly by NGOs that collaborate with the State. This is the case of psychosocial programs. As described in the literature, workers in this area must respond to the demands of multiple institutions in addition to those of users, which generate great pressure on them. Studies indicate that work in social interventions is critical and high risk for mental health. These workers have greater emotional exhaustion and feel more psychologically exhausted than workers in oth er fields. For this reason, this study investigates burnout in psychosocial workers. We contrasted a model that examines the association between the components of professional burnout with being a female worker, the permanence in the job and the intention to resign. 195 psychosocial workers were surveyed in the region of Valparaíso, Chile. Contrary to what was hypothesized, results do not show a higher level of psychological exhaustion in women. The permanence in the work shows a nonlinear positive associat ion with burnout , being higher in workers with greater instability due to the closure of programs (possible closure between 2 to 3 years). The variables that are associated with the intention to resign are the psychological exhaustion and disillusionment w ith work.

      These results are discussed in relation to the professional burnout model and the public policies of social programs.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno